Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27399

En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha

$
0
0

Cortesía de Manuel Dörr

Con la intención de mostrarles las obras que han rescatado los métodos constructivos tradicionales de la arquitectura vernácula sudamericana, revisamos en detalle el proyecto realizado por el arquitecto Manuel Dörr, en el que ha utilizado la “Quincha” como una alternativa que además de ser económica, antisísmica, y aislante, propicia un modo de participación comunitaria a partir de la sencillez de su construcción.

Imágenes y detalles del proceso constructivo, después del salto.

La Quincha (del Quechua qincha, cerco o palizada) es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica, que consiste fundamentalmente en paramentos verticales hechos en base a marcos de madera sobre los cuales se teje un entramado de caña, que se rellena posteriormente con Barro y paja. La caracteristica principal de este sistema es que propicia un uso de materiales de fácil acceso, una técnica sencilla, facilidad de transporte y montaje, y posee una buena adaptación para climas de alta oscilación térmica.

Detalle Quincha típica. Image © Tatiana Medina

Además, posee un apropiado comportamiento sísmico debido a su condición estructural flexible. Según Helena Rodríguez Gálvez (1), este material es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones, evitando que se propaguen por el resto de la estructura. 

Esquema panel típico .

Al mismo tiempo, al ser un sistema compuesto por tierra, cañas y paja, se transforma en un material altamente respirable, y de elevada inercia térmica, lo que genera un microclima que hace que el espacio interior sea altamente confortable.

Esquema estructura panel típico

A partir de estas propiedades, este sistema se ha mantenido como solución de diseño para aquellos Arquitectos que han querido rescatar estas tradiciones constructivas con el fin de conservar el aspecto de la Arquitectura vernácula y al mismo tiempo proporcionar espacios confortables a partir de sus propiedades térmicas y constructivas.

Esquema panel con Ventana Baja

Al rescate de la Quincha: El proyecto de Manuel Dörr

La Casa Las Mercedes, ubicada en Requínoa, VI Región de Chile, fue proyectada por el arquitecto Manuel Dörr, quién ha re-visitado este sistema constructivo tradicional mediante una interesante propuesta constructiva, descrita a continuación.

Cortesía de Manuel Dörr

Este proyecto surge de un profundo interés, tras el terremoto del 2010, por los detalles arquitectónicos y constructivos que había “acumulado” nuestra arquitectura vernácula durante más de 300 años de adaptación a las costumbres, geografía, clima y materiales del valle central, iniciando un recorrido y tarea de rescate para encontrar maestros o campesinos que conservaran todavía estos conocimientos.

Cortesía de Manuel Dörr

En el desarrollo y construcción de la casa Las Mercedes, se rescata un método constructivo tradicional (vernáculo) casi desaparecido hoy en el valle central y que sólo se practica en algunos apartados sectores del secano costero.

Cortesía de Manuel Dörr

El proceso combina el uso de la madera con el del barro como aislante y terminación, registrando los procesos y tiempos del “podrido del barro”; la incorporación de la paja de trigo seca y su aplicación en diversas capas; el revoque, el enlucido y el afinado, la terminación en “caceína” a base de tuna y leche de vaca; y la terminación en cal a base de tuna. 

Cortesía de Manuel Dörr

En este método, la estructura de la construcción es la tabiquería, en este caso de 6″ x 3″ en pino impregnado, tabique que va “relleno” en barro con paja, con determinado grado de pudrición, este barro es contenido por listones de álamo de 1″ x 1″ que van por un lado paralelos a la línea de piso y por el exterior en 45° dando así rigidez a la estructura.

Detalle estructura

Luego viene el revoque con el mismo barro con paja, para luego afinar con “polvillo”, tierra fina de color mas amarillento que se extrae de los lechos de esteros en el sector costero. Para sellar esta terminación, se aplica “caceína”, una mezcla elaborada con cal apagada, tuna y leche de vaca.

* Si quieres conocer más sobre el trabajo de Manuel Dörr, pincha acá.

(1) Helena Rodriguez Galvez. Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alicante. Experta en Bioconstrucción y Permacultura.

(2) Arriola Vigo, Viviana, Schimdt Tejeda, Urbano. Manual de Quincha Pre – fabricada para Maestros de Obra. Elaboración de paneles y proceso constructivo. Centro de investigación, documentación y asesoría poblacional. 2008. 20 p.

En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Cortesía de Manuel Dörr En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Planta Acceso En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Corte longitudinal En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Elevaciones En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Elevaciones En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Detalle Estructura En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Esquema estructura panel típico En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Esquema panel típico . En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Esquema panel con Ventana Baja En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Esquema panel con ventana alta En Detalle: Revisitando tradiciones constructivas, al rescate de la Quincha Detalle Quincha Típica. Image © Tatiana Medina

Viewing all articles
Browse latest Browse all 27399

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>