Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27473 articles
Browse latest View live

Edificio Escuela de Arquitectura UC / Gonzalo Claro

$
0
0
© Philippe Blanc © Philippe Blanc

© Erieta Attali © Erieta Attali © Philippe Blanc © Philippe Blanc

  • Arquitectos Asistentes: P. Levine (Arq. Asoc.), R. Behrens, S. Kutz
  • Ingeniería: Enlaces Ingenieros Consultores Ltda.
  • Diseño De Paisaje: Paulina Courard
© Erieta Attali © Erieta Attali

Descripción de los arquitectos. El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus lo Contador a un costado de su Casona patrimonial y es resultado de un concurso público.

© Philippe Blanc © Philippe Blanc
Exploded Isometric Exploded Isometric
© Philippe Blanc © Philippe Blanc

El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos alturas que se apoya sobre un zócalo de hormigón dejado a la vista. La estructura de pilares y vigas de madera se ordena modulada de manera de facilitar la faena de prearmado, montaje y traslado, aprovechando las dimensiones de los tableros sin necesidad de cortes que conforman su entramado de piso. La estructura de deja a la vista y la expresión del edificio es la manifestación de cómo trabajan sus cargas. La pieza de madera suspendida sobre el plano del suelo salva una luz de 21m entre sus apoyos y deja su cabezal poniente en volado el cual se constituye en un nuevo zaguán de acceso al Campus.

© Philippe Blanc © Philippe Blanc

Este volumen acoge las oficinas de los profesores de la Escuela de Arquitectura, liberando el suelo y su cubierta para desplegar los programas que servirán de soporte de la vida más pública del edificio; un patio cubierto a nivel de suelo protegido de la lluvia y un auditorio en la terraza superior abierta a la Casona y al cerro, un mirador a la altura de las copas de los árboles.

Site Isometric Site Isometric
Elevación Poniente Elevación Poniente

La obra tiene una busqueda de ser sustentable desde su origen al estar estructurada en madera, un recurso renovable y con baja huella de carbono. Su montaje de armado como faena en seco junto con disminuir el tiempo de construcción reduce el impacto sobre el barrio y sus habitantes, lo que sumado al uso de recursos pasivos como ventilación cruzada natural intenta reducir el acondicionamiento climático mecanizado favoreciendo que sea un edificio energeticamente eficiente.

© Philippe Blanc © Philippe Blanc
© Erieta Attali © Erieta Attali

Si bien su programa es principalmente de uso privado es un edificio con una fuerte vocación pública, abre su antejardín a la ciudad y vuelca su actividad académica interior hacia la calle generando una nueva relación de porosidad inédita del campus con el barrio en cual se emplaza y su comunidad.

© Philippe Blanc © Philippe Blanc

Conoce el primer lugar del concurso de Ideas para el sector del Voto Nacional y la Estanzuela en Bogotá

$
0
0
Cortesía de Equipo Primer Lugar Cortesía de Equipo Primer Lugar

Hace unas semanas les presentamos los resultados del concurso público de ideas para la transformación urbana del barrio del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá (Colombia) en el marco de la remodelación del tristemente célebre sector de 'El Bronx'. Encargado por la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá (ERU), el concurso buscó propuestas que mejoraran "las condiciones urbanas, ambientales, sociales y económicas del sector, a partir de un modelo de ocupación que garantice la mejor utilización y aprovechamiento del territorio".

En esta ocasión, les presentamos en profundidad la propuesta ganadora del primer lugar, a cargo del equipo integrado por los arquitectos César Saldarriaga, José Cárdenas y Zully López. Los ganadores proponen "un desarrollo equilibrado del medio físico, socio-cultural, y por ende, ambiental, desde una perspectiva ecológica" en seis estrategias, desde biodiversidad hasta espacio público.

Cortesía de Equipo Primer Lugar Situación actual / Situación propuesta. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar Cortesía de Equipo Primer Lugar Planta general

Memoria oficial: el proyecto se presenta como un gran reto, en un contexto donde no solo se evidencia una degradación físico-espacial y en parte social, sino también la presencia de actividades comerciales ya consolidadas, siendo un contexto pre-existente con múltiples capas, donde la memoria y el patrimonio juegan también un papel importante.

Cortesía de Equipo Primer Lugar Cortesía de Equipo Primer Lugar

¿Cómo estimular un proceso de renovación urbana en este sector de la ciudad, siendo conscientes de las diferentes capas que han configurado esta zona del centro de Bogotá, y reenfocando los procesos urbanos para generar habitabilidad y enfrentar otros retos actuales del desarrollo urbano?

De acuerdo con lo anterior, el proyecto se concibe bajo el concepto general de Entornos Urbanos Heterogéneos, Habitables y Sostenibles (EUHHS). Este busca propiciar un desarrollo equilibrado del medio físico, socio-cultural, y por ende, ambiental, desde una perspectiva ecológica: se toma como base las interacciones entre los procesos socio-culturales y físico-espaciales en relación con el concepto de Heterogeneidad, mediante los componentes biofísico, de habitabilidad, y metabólico.

Situación actual / Situación propuesta. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar Situación actual / Situación propuesta. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar

De esta forma, se reconocen aspectos particulares y genéricos que las áreas urbanas presentan en la actualidad, para dar frente tanto a retos globales actuales: cambio climático, medidas de mitigación y adaptación en áreas urbanas, y a retos locales de gran importancia como la equidad, inclusión y cohesión social; y en general, a los retos relacionados con la gestión de los recursos naturales, que deben enfrentarse desde una perspectiva global y local.

En este ámbito de planificación, y en un contexto preexistente compuesto de múltiples capas y problemáticas, la propuesta para los barrios El Voto Nacional y la Estanzuela se desarrolla bajo las premisas de reestructuración, rehabilitación, regeneración, reciclaje y adaptación (desde un enfoque ecológico). Se vinculará la memoria del lugar como valor tangible en las relaciones físico espaciales y socio culturales, buscando generar un modelo de renovación urbana progresiva que reconozca estas relaciones y potencie un desarrollo más consiente, equilibrado y diverso.

Cortesía de Equipo Primer Lugar Cortesía de Equipo Primer Lugar

De acuerdo con lo anterior, se plantean estrategias en seis ámbitos principales:

  • Compacidad, espacio público y movilidad
  • Diversidad de usos, personas y dinámicas
  • Urbanismo bioclimático
  • Biodiversidad urbana
  • Gestión ecológica de los recursos
  • Memoria y patrimonio

Se plantea como pieza central y detonante del proceso de renovación urbana del sector la reconstrucción del área del antiguo Bronx, planteándose allí un desarrollo de usos mixtos que se consolide como centralidad y favorezca la aparición de nuevas dinámicas urbanas que impulsen la transformación del resto del área de planificación.

Cortesía de Equipo Primer Lugar Cortesía de Equipo Primer Lugar

El Mercado Central Los Mártires, un equipamiento deportivo y usos residenciales, terciarios y de servicios conforman esta nueva pieza central que asociada a la centralidad histórica de la Plaza de los Mártires, la reconversión del edificio del Batallón de Reclutamiento de Ejercito como nuevo Centro Cultural y Educativo. Mientras la futura estación del Metro y el Proyecto San Victorino Centro Internacional de Comercio Mayorista se convertirían conjuntamente en una área estratégica de mayor escala que se conectaría y extendería con la estructura histórica de la ciudad por los ejes de las calles 10, 11 y la Avenida Jiménez.

Planta general Planta general

Sin duda, la propuesta es tan solo un primer paso en los procesos que deberán ser emprendidos desde la Administración Distrital, para el desarrollo en un proyecto más integral que vincule la participación ciudadana y la estructuración de una base normativa  flexible, para llegar a acuerdos que permitan ir recuperando este sector del centro de Bogotá y reenfocar sus vocaciones.

Planta general Bronx Planta general Bronx

Premian propuestas para la radical transformación urbana del sector del Voto Nacional y La Estanzuela en Bogotá

Proyecto caja de cristal / Studio 304 Architecture

$
0
0
© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

Una caja de cristal como extensión permite el ingreso de la luz al interior de la propiedad y ofrece vistas sobre el parque adyacente a los espacios de la planta baja. Sombreado del sol por la orientación de la casa existente, este nuevo elemento vidriado sin marco aprovecha la vista única desde este extremo de la propiedad aterrazada.

© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography
Corte Corte
© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

El proyecto incluye una excavación en el sótano de la bodega existente y una sala de música acústicamente aislada. En el nivel de la planta baja la carpintería a medida incorpora asientos de ventana y ventanas opacas para llevar eficazmente la luz proporcionada al centro de la propiedad.

© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

La carpintería de la cocina / comedor fue diseñado para beneficiarse del volumen de luz que ingresa en los espacios habitables. Se utilizó una paleta contenida de baldosas cerámicas, mdf lacado en aerosol y roble teñido oscuro para crear un espacio práctico con líneas limpias, pero también un espacio con profundidad y calidez. Se utilizó un azulejo de cerámica más oscuro de la misma familia que la baldosa de suelo gris claro para el acabado de las protecciones de la cocina y los huecos de almacenamiento, mientras que todos los huecos fueron revestidos de roble oscuro para acentuar la profundidad. Tanto el asiento de ventana ampliado como la ventana opaca al sótano están forrados con roble oscuro, sus marcos ocultos dentro de la carpintería en una estructura similar al acero que soporta la caja de vidrio más grande.

© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography
© Jason Taylor Photography © Jason Taylor Photography

Steven Holl nos muestra su recientemente completada 'Ex of IN' House

$
0
0

La arquitectura, creo, cambia tu vida. Cambia la manera en que puedes vivir, cómo observas las cosas o la forma que las sientes. Como Winston Churchill dijo: "Primero damos forma a nuestros edificios, y luego nos conforman". Creo que esta casa tiene esa capacidad.

En este video de los directores de Spirit of Space, los arquitectos Steven Holl y Dimitra Tsachrelia explican los conceptos básicos y la misión exploratoria que impulsan la arquitectura de la recién terminada Ex of IN House. Observa como los arquitectos nos guían a través del diseño y la construcción de esta casa única. Nos describen cómo la casa "explora un lenguaje del espacio, una energía espacial interior fuertemente vinculada a la ecología del lugar, cuestionando los clichés actuales del lenguaje arquitectónico y la práctica comercial". 

Ve el video en Vimeo, aquí.

Video vía Steven Holl Architects.

Ex of In House / Steven Holl Architects

Casa Perea Borobio / Canales Lombardero

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda

© Fernando Alda © Fernando Alda © Fernando Alda © Fernando Alda

  • Arquitectos: Canales Lombardero
  • Ubicación: Seville, Sevilla, Spain
  • Arquitecto A Cargo: Francisco González de Canales, Nuria Álvarez Lombardero
  • Área: 0.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Arquitecto Colaborador: Francisco González de Canales L.O.
  • Aparejador: Felipe Fernández de Bobadilla
  • Encargado De Obra: Juan Durán
  • Colaboradores De Estudio: Encarnación Márquez, Yonatan Buchhandler, Haowen Lim (Architects students)
© Fernando Alda © Fernando Alda


Una pareja de médicos jubilados decide utilizar sus ahorros para construir una nueva casa para ellos y para sus hijos y nietos que los visitan ahora y viven en el extranjero. Durabilidad, solidez constructiva, eficiencia energética y reciclado de materiales traídos por los clientes se establecen como prioridades para una construcción planteada para durar para futuras generaciones.

Dibujo Dibujo

La solución adoptada es establecer un sistema espacial/constructivo muy robusto de relaciones, alrededor del cual los cambios pueden producirse. En concreto, el diseño despliega un sistema de gruesos muros de ladrillo que articulan todas las relaciones espaciales más importantes de la casa, dejando un habitar fluido y cambiante entre ellos. Se trata de un sistema que integra lo espacial, lo estructural, la relación con la luz y las ventilaciones, garantizando así los requerimientos de eficiencia energética, durabilidad y solidez constructiva de los que parte el cliente.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Constructivamente, los muros están formadas por dos citaras interconectadas de ladrillo refractario macizo, reciclados del stock de una construcción local cancelada. Los muros ayudados con algunas inserciones de apoyo estructural sirven tanto como soporte de la casa, como para formar una envolvente de 34 centímetros de espesor que da un rendimiento energético altamente eficiente. La gran capacidad térmica de estas envolventes permite que la energía se conserve en las mismas combatiendo los picos energéticos. Dado que la inercia térmica debe ser prioritaria, se deciden dejar vistos en su lado interior aquellos materiales con capacidad térmica elevada (cerámicos, hormigón...). 

© Fernando Alda © Fernando Alda
© Fernando Alda © Fernando Alda

La durabilidad de elementos y materiales también se considera como relevante. Elementos tales como puertas, sanitarios, griferías, fueron reciclados de una casa anterior de los clientes, anticipándose así no sólo la libre incorporación de elementos a la casa en el futuro próximo, sino también, el objetivo de hacer duradero lo que ya estaba en uso antes de la construcción.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Corte Corte

Finalmente, el proyecto refleja la constante negociación que implica a los pequeños proyectos, como las limitaciones presupuestarias, las aspiraciones típicas de los clientes, las limitantes normativas o la disolución entre soluciones tecnológicas y artesanales. Un claro reflejo de esta actitud se muestra en el pórtico de entrada, construido con columnas de hormigón pretensado elaboradas semi-artesanalmente para poder eludir la normativa que limita los pilares de hormigón in situ a 25x25 cms. Redefinidas como prefabricadas, estas columnas muestran la necesaria esbeltez para negociar entre las aspiraciones del cliente a una casa mayor y la realidad de su presupuesto y desarrollo programático (principalmente en una planta), generando una ambigua escala que trastoca la relación entre función y representación desde su propia solución técnica. 

Modelo Modelo
© Fernando Alda © Fernando Alda

Casa La Encantada III / Javier Artadi

$
0
0
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez © Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

  • Arquitectos: Javier Artadi
  • Ubicación: Lima Province, Peru
  • Arquitecto A Cargo: Javier Artadi
  • Área: 560.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Elsa Ramirez
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

Descripción de los arquitectos. La casa La Encantada III, es un oasis dentro de otro: el barrio residencial La Encantada, conectada con los Pantanos de Villa, es de hecho un oasis en la costa desértica de Lima.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

El proyecto se organiza en tres volúmenes paralelos que liberan entre ellos áreas libres que privilegian el verde como elemento protagónico.

Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez
Corte Corte
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

El primer volumen contiene las áreas de servicios, el segundo, de dos pisos, las áreas sociales y los dormitorios y el tercero un gimnasio y un pequeño taller.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

Los volúmenes han sido perforados estratégicamente para revelar esta condición y facilitar el recorrido a través de ellos a todo lo largo del terreno, desde el ingreso hasta el fondo del conjunto, en un paseo arquitectónico secuencial.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

Francisco Mangado, Premio de las Artes de Berlín 2017

$
0
0
Francisco Mangado. Image © ArchDaily Francisco Mangado. Image © ArchDaily

El arquitecto español Francisco Mangado ha sido galardonado con el Premio de las Artes de Berlín 2017 (Kunstpreis Berlin 2017) en la categoría de Arquitectura. Creador de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Mangado es académico de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra y ha sido profesor invitado en Yale y en l’École Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza).

Anteriormente, el arquitecto ha recibido premios tales como el Premio Internacional de Arquitectura 'Andrea Palladio', el Premio FAD (2004), el Premio Nacional de Arquitectura (2009), el Premio Copper (2009), la Medalla de Oro Giancarlo Lus otorgada por la UIA y el ‘Chicago Athenaeum' en 2011.

Centro Hípico de Alto Rendimiento de Doma Clásica Ultzama / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Pabellón de España para la Expo Zaragoza 2008 / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute 219 Viviendas Sociales en Vitoria / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

La ceremonia se realizará el sábado 18 de marzo en Berlín, con la presencia de Mangado y el resto de los premiados: Axel Anklam (Artes Visuales), Elena Mendoza (Música), Annet Gröschner (Literatura), Valery Tscheplanowa (Artes Escénicas) y Athina Rachel Tsangari (Cine y Arte Multimedia), mientras el Grober Kunstpreis Berlin lo recibirá el director de cine turco Emin Alper.

Estas son algunas de las más recientes obras de Francisco Mangado:

Prototipo de Piscina Cubierta en La Coruña

Prototipo de Piscina Cubierta en La Coruña / Francisco Mangado. Image © Cesar San Millán Prototipo de Piscina Cubierta en La Coruña / Francisco Mangado. Image © Cesar San Millán

Centro Hípico de Alto Rendimiento de Doma Clásica Ultzama

Centro Hípico de Alto Rendimiento de Doma Clásica Ultzama / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Centro Hípico de Alto Rendimiento de Doma Clásica Ultzama / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

Pabellón de España para la Expo Zaragoza 2008 

Pabellón de España para la Expo Zaragoza 2008 / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Pabellón de España para la Expo Zaragoza 2008 / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

219 Viviendas Sociales en Vitoria

219 Viviendas Sociales en Vitoria / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute 219 Viviendas Sociales en Vitoria / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

Museo de Bellas Artes de Asturias

Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

Vía El Mundo, Universidad de Navarra.

Rafael Iglesia / Revista 1:100

$
0
0

Esta edición de la Revista 1:100 está dedicada a Rafael Iglesia, quien es un referente para muchos arquitectos en la región. Su innovadora forma de pensar y proyectar logró que se posaran en sus obras las miradas de profesionales de todas partes del mundo (a pesar de que para él eso carecía de importancia). Tal es así que en los envíos argentinos para la Bienal de Venecia en los últimos años, su obra fue protagonista.

En la muestra ExperimentAR: poéticas desde la frontera, los arquitectos Atilio Pentimalli y Alejandro Vaca Bononato mencionan respecto a la instalación (basada en la escalera para la casa Del Grande) que la misma retoma el sistema de entramado de vigas del edificio Altamira y lo regresa a su estado inicial, al sistema constructivo y materialidad que le dio origen: la madera.

Extracto de la editorial

Desde ahí pensamos esta publicación, estos conceptos fundamentales que creemos indispensables como herramienta para proyectar y construir. Con algunos de sus proyectos y palabras que ilustran sus ideas, proponemos un repaso por las obras más representativas de Iglesia y le rendimos homenaje en el primer aniversario de su temprano fallecimiento. 

No tuve la suerte de conocer a Rafael cara a cara, sólo pude conversar con él por teléfono en dos o tres ocasiones. Es por esto que me gustaría compartir con ustedes algunas palabras de su amigo y colaborador Gustavo Farías que tanto lo conoció y que puede ilustrarnos en primera persona cómo era: Cada vez que iba a verlo me llevaba más de lo que dejaba. Su forma de ser hacía que se preocupara mucho por su familia, sus amigos y por la sociedad en general; él, que tenía una vida al margen del ritmo de la sociedad.

Y así como le gustaba entrometerse en algo ya construido para modificarlo, se entrometía en todos los temas, era así con todo. Pero lo hacía con ganas de ayudar, de resolver. Por eso, cuando tenías un problema él enseguida se encargaba, siempre estaba pensando para los demás, pensaba en acciones que pudieran hacer los otros. Por ejemplo, si pudiera ver hoy las obras que están haciendo para ensanchar algunas veredas en el centro, que era una idea suya (una vereda ancha que posibilite el encuentro entre la gente, la charla, y una vereda angosta para el tránsito de los apurados), estaría contento, porque no le importaba que otros tomaran sus ideas y las llevaran a cabo.

Quiero hacer una especial mención a la activa participación de las arquitectas Guillermina Iglesia y María Eva Contensti y a todos los estudiantes de la UAI (Universidad Abierta Interamericana), ya que sin su trabajo esta publicación no se hubiese concretado.

A su vez, este trabajo se verá reflejado en la muestra conjunta que presentaremos durante los meses de Octubre y Noviembre (2016) sobre Rafael Iglesia y Alvar Aalto, en el Centro Cultural Parque España en la ciudad de Rosario, Argentina.

Puedes comprar esta revista en el siguiente link.


Una casa en Tsukishima / ICADA

$
0
0
© Koichi Torimura © Koichi Torimura

© Koichi Torimura © Koichi Torimura © Koichi Torimura © Koichi Torimura

  • Arquitectos: ICADA
  • Ubicación: Tsukishima, Chuo, Tokio 104-0052, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Nariaki Chigusa
  • Área: 67.2 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Koichi Torimura, Shingo Kanagawa
  • Contratista General: Tsuki-zo
© Koichi Torimura © Koichi Torimura

Este es un proyecto de renovación que genera un espacio muy particular entre el interior y el exterior de la pared de la casa. Creamos esta pequeña intervención en búsqueda del cuerpo humano en el espacio.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura

Este edificio de cuatro pisos es para una persona en Tsukishima, Tokio. Tsukishima es un área recuperada durante el período de Edo el cual tiene una larga historia de comunidad local.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura
Plantas Plantas
© Shingo Kanagawa © Shingo Kanagawa

Aunque el edificio tiene una apariencia simple, se trata de un proyecto de vivienda conceptual: se centra en la relación entre el cuerpo humano y el espacio vital. "El anillo" y "la cruz" son las dos características que diseñamos para realizar el concepto.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura

El anillo
Está hecho de acero inoxidable pulido. Se coloca entre el interior y el exterior de la pared de modo que el anillo crea "espacios adicionales" donde es difícil de entender la profundidad. Este "espacio" es para la pared, no para el humano. Esta percepción contradictoria cambia el espacio de vida aparentemente normal a los ajenos.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura

La cruz
Está hecha de alambres y tubos LED muy ligeros y se instalan en la escalera en una forma tridimensional. Este equipo de iluminación y su forma tridimensional nos dan una sensación de alienación del espacio para que esas paredes ordinarias, techo y espacio se conviertan fácilmente en cosas simbólicas.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura

Nuestro pensamiento es que tal "desaparición" del cuerpo humano hace que la mente se acerque al espacio a través de la experiencia de vivir en esta casa.

© Koichi Torimura © Koichi Torimura

Cada mueble, equipo de iluminación y puerta está diseñado exclusivamente para este edificio para proporcionar una actitud simbólica y modesta en el interior. Especialmente el armario situado en el centro de la sala de estar, hecho de material transparente, el cual muestra la independencia visual del mueble respecto a la pared y el suelo de madera: los factores rodean nuestro cuerpo.

‘Ciudad Dormitorio’ en Lima: Módulo habitable productivo para asentamientos informales

$
0
0
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Los arquitectos ecuatorianos de Natura Futura Arquitectura, José Fernando Gómez y Fausto Quiroz, fueron invitados a Lima para intervenir un espacio mínimo en la zona de Lomas de Collique, en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura del Perú CNEA, realizado entre el 15 y 23 de enero del 2017.

El ejercicio fue realizado junto al profesor Lucio Torres y un equipo de 35 estudiantes de arquitectura, dando como resultado un módulo mínimo habitable construido en base a materiales básicos y disponibles en el lugar, conformando una experiencia que buscaba "renovar la fe del estudiante y su capacidad de generar propuestas válidas y concretas para su entorno".

Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Descripción por los arquitectos. Entre la dignidad y la inapetencia

Amanece lloviznando en Lima y el suceso es todo un acontecimiento. Se dice que llueve muy poco y la llovizna es toda una experiencia. Pero si acaso llegara a llover hay la posibilidad de que se generen Huaycos, así los llaman, a los deslizamientos de lodo que arrasan a su paso con las construcciones informales que anidan en la ladera de las montañas.

Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

El ritmo frenético de la ciudad Lima con sus más de 8 millones de habitantes, una máquina que exige para su funcionamiento una gran demanda de mano de obra, mucha de la cual viene a satisfacerse con la llegada de gente que emigra desde distintos departamentos de Perú y se instala de la manera más económica y precaria, frente a la necesidad de un lugar para dormir después de largas jornadas de trabajo.

Lomas de Collique es una de estas zonas de asentamiento informal, donde existen una serie de espacios mínimos que muchas veces no cuentan ni con una sola ventana que le permita a sus habitantes dormir a pesar del calor, la humedad y la sensación carcelaria de encerramiento.

Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Bajo la dirección del equipo Natura Futura Arquitectura, y junto a Lucio Torres, profesor de arquitectura peruano asignado y un equipo de 35 estudiantes llegados de distintos departamentos que se involucraron directamente en el diseño y la construcción logrando salir del aula para ir en búsqueda de la experiencia in-situ dentro del Taller Tecnología y Vivienda, aplicado a la informalidad. Se realizaron visitas al sitio previo a entrar a un análisis que permita elaborar una propuesta de módulo básico habitable a partir de bajo presupuesto que permita adaptarse con otros módulos, con tecnologías del lugar, reconsiderando materiales usados, y asignándole nuevas posibilidades de habitar.

Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Para llegar al terreno donde se ubica el modulo, se tiene que subir una escalinata 322 escalones, una cantidad parecida a subir un edificio de 20 pisos. Los estudiantes tuvieron que escoger materiales, comprarlos, llevarlos hasta la ladera y hacer cadenas humanas para poder subir todos los elementos necesarios para llevar a cabo la intervención a un costado de la cima de la ladera. Se utilizaron herramientas que nunca habían pasado por sus manos, desde martillos a sierras eléctricas, las que fueron manejadas sin distinción por estudiantes de ambos sexos. Su espíritu se veía renovado, a pesar del cansancio, empujando todos juntos en el poco tiempo disponible -3 días- para cumplir la meta.

Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura
Cortesía de Natura Futura Arquitectura Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Se manejó tierra, piedras del lugar, madera, esteras, tela, tierra de sembrado, plantas y techo ondulado de plástico reciclado, además de malla para los atrapa nieblas que recogen el agua enviándolas al huerto vertical y espacio de criadero de gallinas, las que son vendidas para potenciar la economía familiar.

'Ciudad Dormitorio' constituye una posibilidad de aporte desde el quehacer arquitectónico y la academia para proponer soluciones tangibles, una confluencia de espíritus y voluntades, un momento de renovación de la fe del estudiante y su capacidad de generar propuestas válidas para su entorno, llevando de la mano la aventura y la experiencia.

Diagramas Diagramas

Taller: CNEA 2017 Lima - Perú
Arquitectos: Natura Futura Arquitectura / José Fernando Gómez, Fausto Quiroz
Profesor Invitado: Lucio Toro de Huánuco, Perú
Protocolos: Ricardo Moscoso, Geraldo Huaca, Yadira Rivera, Maria Alburqueque, Alissa Reategui
Participantes: Dinet Uscamayta, Eykis Quintanilla, Ivonne Quispe, Vannia Diaz, Carmen Escate, Karla Jacinto, Mayte Monago, Alexandra Fabian, Anahisa Avila, Elvis Salas, Victor Talancha, Diego Cordova, Carlos Huarca, Yordan Vizcarra, Nicolas Lengua, Juan Quispe, Luis Chahuares, Carmen Muños, Caroline Garcia, Evelyn Roca, Samantha Saldivar, Dessire Montoya, Shany Durand,Nicole Verano,Becquen Olivera, Jorge Garcia, Collette Calatayud, Javier Arestegui, Angela Cespedes, Arturo Cochatoma, Sofia Gutierrez, Ximena Haro, Gabriela Espinoza,Amparo Urbano.Kevyn Fernandez

Sir Sandford Fleming College -Centro de Tecnología y Oficios Kawartha / Perkins + Will

$
0
0
© Tom Arban © Tom Arban

© Scott Norsworthy © Tom Arban © Scott Norsworthy © Tom Arban

  • Arquitectos: Perkins + Will Toronto Office
  • Ubicación: Peterborough, ON, Canada
  • Arquitecto A Cargo: Jan-Willem Gritters (lead architect), Duff Balmer (design principal)
  • Área: 8082 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Tom Arban, Scott Norsworthy
  • Estructuras: Stephenson Engineering Limited
  • Mecánica Y Eléctrica: MCW Consultants Ltd
  • Civil: D.M. Wills Associates Ltd.
  • Paisaje: Fleisher Ridout Partnership Inc.
  • Seguridad Y Consultoría De Normativa: Jensen Hughes Inc.
  • Consultoría De Costo: A.W. Hooker Associates Ltd.
  • Leed: Provident Energy Management
  • Racking: Johnson Equipment
  • Especificaciones: DGS Consulting Services
© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Descripción de los arquitectos. El Centro de Tecnología y Oficios de Kawartha (KTTC) fue establecido en 2014 como una parte central de la universidad de Sir Arthur Fleming en Peterborough, Ontario. Diseñado por los arquitectos Perkins + Will, el proyecto de 42 millones de dólares utilizó un diseño innovador para aprovechar el interés del campus y la comunidad en los oficios especializados y los programas de capacitación.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Alineado con el principal eje norte-sur del campus, el edificio se concibe como una nueva entrada, invitando al movimiento peatonal de las residencias estudiantiles y el Centro de Deporte y Bienestar (también diseñado por Shore Tilbe Perkins + Will en 2002) al norte. La visión rectora detrás del proyecto es la idea de explorar nuevas vías para el aprendizaje y la convicción de que 'el aprendizaje puede ocurrir en cualquier parte'. Una institución de vanguardia, Fleming College, integra el aprendizaje teórico con la práctica aplicada de una manera que hace hincapié en la visibilidad y la inclusión interdisciplinaria.

© Tom Arban © Tom Arban
© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

El centro de aprendizaje multinivel de 87,000 pies cuadrados está iluminado por luz natural, componentes estructurales expuestos y espacios abiertos, creando un terreno ideal para el aprendizaje y la colaboración - proponentes que Perkins + Will encontró integral el diseño noble. Una serie de espacios flexibles, incluyendo una gran 'fábrica de aprendizaje' permiten que cada comercio trabaje de forma colaborativa dentro de una gran superficie. Dentro de este espacio, un innovador cubo didáctico de 4 pisos proporciona un marco flexible para instalaciones eléctricas y de plomería, y una simulación más directa de las condiciones reales del sitio. Sirviendo este espacio, hay una serie de talleres dedicados, aulas SMART, y espacios interactivos para estudiantes y oficinas que apoyan una amplia gama de servicios y programas; Todos compatibles con acceso inalámbrico, servicios integrados flexibles y diseños reconfigurables. Fomentando la visibilidad de los estudiantes que trabajan en la bulliciosa área común abajo, la instalación emula un sitio de construcción real y promueve la polinización cruzada de ideas, al mismo tiempo que proporciona las herramientas tecnológicas necesarias para la enseñanza tradicional anterior.

Isométrica Explotada Isométrica Explotada

El KTTC también incorpora detalles estéticos que atraen a los estudiantes de diferentes grupos demográficos, que tal vez deseen involucrarse en los oficios, rompiendo con eficacia la brecha de género que se ve a menudo en el sector del comercio especializado. Con el objetivo de obtener una certificación Gold LEED, el edificio KTTC desafía la percepción de cómo son las instalaciones de capacitación en comercio especializado y sirve como inspiración de primera mano para los estudiantes matriculados.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

El edificio ocupa su entorno enterrando parcialmente su planta baja a lo largo del lado este y tallando un gran patio hundido a lo largo de esta cara conectada a la zona inferior del taller. Al otro lado del edificio frente a la parcela, el piso inferior se alinea con el nivel existente, permitiendo un acceso sin obstrucciones en los espacios principales del proyecto.

Corte Corte
Corte Corte

Un revestimiento de cemento negro, concreto natural, cedro, acero Corten y acristalamiento refuerza esta conexión con el sitio creando una combinación de tonos naturales ricos y superficies patinadas que combinan perfectamente con el entorno natural.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Descripción del producto. El uso de madera acentuando en la entrada principal permite que la instalación se funde con el paisaje existente de una manera que es natural y edificante. El rico cedro introduce tonos neutros que se continúan a través de la instalación, proporcionando un diseño discreto, pero llamativo.

© Tom Arban © Tom Arban

Centro Turístico de Chetian / West-line studio

$
0
0
© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

Descripción de los arquitectos. El Centro Turístico se encuentra a las afueras de Chetian Village (车 田村), en la carretera principal que llega desde Guiyang, la capital de la provincia de Guizhou. El pueblo de piedra, famoso por sus casas construidas con piedras azules locales, tiene más de 400 años de historia y su población está compuesta principalmente por Miao (苗), una de las minorías étnicas más antiguas de China.

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

La aldea corre paralela a un río y el estilo arquitectónico tradicional local se caracteriza por las unidades individuales (casas de piedra con los patios al aire libre) repetido en una manera paralela. Cada unidad está unida a la otra y todas estas paralelamente forman grupos separados.

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio
Planta Planta
© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

Los arquitectos integraron esta característica en el diseño del centro turístico. Tres unidades paralelas se arreglan siguiendo una forma de L, creando interesantes espacios al aire libre, clasificado en China como "Yuan" (院), patio. La primera sección se caracteriza por paredes blancas que abarcan los patios creando una impresión ritualista en contraste con las de piedra.

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

Categorizado como "Xiang" (巷), carril, el espacio creado por la segunda sección se encuentra en la zona más amplia del sitio, en el extremo norte. El edificio al final del largo y apartado pasillo alberga las instalaciones de los baños y ha sido construido de acuerdo con las tradicionales técnicas de mampostería de piedra de Chetian Village.

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

La tercera banda es el volumen más grande en el sitio y se clasifica como "Tang" (堂), hall. Aquí se localizan las áreas funcionales públicas del centro de visitantes: recepción e información, una sala de exposiciones y un salón de té. Arriba está el área de la oficina privada. Las unidades interiores siguen el flujo paralelo y se han dividido según sus funciones.

Los arquitectos deliberadamente diseñaron el giro cerca del extremo sur de la primera y la segunda sección para combinar las tres en un grupo estructural. Grupo que aún conserva las unidades en una singular forma de L con el objetivo de conservar la independencia relativa entre las bandas paralelas, al tiempo que obtiene los beneficios de la uniformidad y la integridad.

© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio
Axonométrica Axonométrica
© Jingsong Xie / West-line studio © Jingsong Xie / West-line studio

Casa Pinar del Faro / Carolina Pedroni, Delfina Riverti, Miguel Rossi

$
0
0
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

© Roberto Riverti © Roberto Riverti © Roberto Riverti © Roberto Riverti

  • Otros Participantes: asistencia de dirección y documentación: Jackeline Balbela
  • Paisajismo: Roberto Mulieri
  • Equipo: Jackeline Balbela
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Descripción de los arquitectos. La casa se ubica sobre el sector alto del terreno, rodeada por un conjunto de grandes pinos.

© Roberto Riverti © Roberto Riverti

El abrupto desnivel hacia la calle se utiliza para el acceso. A través de una escalera exterior se vincula con la parte alta del jardín, convirtiéndose ésta en el nuevo cero.

© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Al subir, uno se encuentra con un patio, un gran vacío contenido. Los límites de éste se terminan de definir a partir de una galería que hace de hall exterior, mientras que el lateral se ve tamizado por un postigo corredizo, logrando cierto grado de privacidad.

Implantación Implantación

Los dormitorios se relacionan con el fondo del jardín a través del patio. Mientras que el semi cubierto y la pileta terminan de enmarcar el bosque.

Corte Corte

El hormigón tiene una fuerte presencia en el volumen principal tanto en muros como losas, mientras que la madera cumple la función tamiz tanto solar como visual. La casa puede cerrarse hacia el frente ya que cuenta con postigos corredizos que controlan el sol del oeste.

Corte Corte
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Dicho material vuelve a aparecer en planta alta, donde se encuentra la suite principal. Esta y el techo de los dormitorios de planta baja cuentan con cumbreras en diagonal, conformando así dos volúmenes plegados de madera sobre la losa de hormigón.

Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizará en Valparaíso durante el mes de Octubre

$
0
0
Cortesía de XX Bienal de Chile Cortesía de XX Bienal de Chile

El llamado a pensar los “Diálogos Impostergables” que ha hecho la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile ha suscitado gran interés entre la ciudadanía y la comunidad arquitectónica, generando un gran impacto a nivel nacional e internacional.

La convocatoria lanzada durante el mes de noviembre para participar en la Muestra de la Bienal recibió más de 400 propuestas de grupos de arquitectos, académicos, ciudadanos e instituciones de todas partes del globo que quieren contribuir al evento, sumando así muchas más iniciativas de las que se proyectaban.

De esta forma, la Bienal contará este año con una muestra internacional de alto nivel en la que se exhibirán trabajos provenientes de Chile y del mundo. De estas propuestas, el 50% serán locales y el resto provendrá de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Noruega, Pakistán, Perú, Portugal, Reino Unido, Sri Lanka, Suiza, Uruguay Venezuela, Vietnam.

Debido al alto impacto que ha tenido la convocatoria, y privilegiando las condiciones para que las propuestas sean expuestas de manera adecuada, la organización de la Bienal de Chile ha decidido extender la fecha de realización del evento hasta Octubre 2017.

Durante el mes de Mayo se realizará en Valparaíso el lanzamiento de la Bienal, instancia en la que se anunciarán los participantes y se proclamará al ganador del Premio Nacional de la Arquitectura. En este acto además, se hará pública la lista de participantes seleccionados para la Muestra de XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. 

La inauguración de la exhibición y actividades como conferencias y workshops, ocurrirán en Octubre 2017, en el Parque Cultural de Valparaíso.

Casa PL / AI2 Design

$
0
0
© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

  • Arquitectos: AI2 Design
  • Ubicación: Piura, Peru
  • Arquiteto A Cargo: Ruben Gomez
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Fernando Barranzuela
  • Otros Participantes: Angel Rubio
© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Descripción de los arquitectos. La idea de este proyecto ubicado en la Ciudad de Piura al Norte del Perú, estuvo condicionada a la forma peculiar del terreno con un programa ajustado a 400 m2.

Croquis Croquis

Una planta baja libre con cierta tipología de casa patio, siendo este el principal foco de atención y elemento unificador; donde se encuentra la piscina que trabaja como eje central del mismo, la cual está rodeada de un deck de madera que permite la transición de los espacios exteriores.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

La intención principal de esta planta fue el poder abrir completamente todos los ventanales y dejar que los espacios interiores/exteriores se integren automáticamente, generando una ampliación y conexión visual de todas las estancias comunes.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

La fachada frontal se presenta con ventanas altas, que no solo contribuyen a la privacidad de la residencia, sino a generar una ventilación cruzada de la planta baja.

Corte Corte

La ubicación del volumen superpuesto de la planta superior, la cual evita su proximidad con ninguna estructura colindante, responde a un estudio analítico del sol. Esta planta aloja exclusivamente los dormitorios y se accede a ella a través de una escalera de concreto revestida en madera, que se sostiene en cantiléver desde el muro principal de la casa, y finaliza con remate de una ventana de piso a techo, la cual provee luz natural y que permite la admiración del patio inferior.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Se ubicaron dos amplios puestos de estacionamiento entre el ala norte, donde se encuentra el área de servicio, y el área principal de la cocina de la residencia; proporcionando así una separación natural y modesta entre estas dos zonas.

Elevación Elevación

Basado en el contexto que ofrece esta ciudad, se seleccionó una discreta gama de materiales, tales como el estuco blanco para enfatizar el diseño volumétrico y la madera para darle un toque cálido; a su vez se eligió el concreto gris como material de transición entre estos dos acabados.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Guía de arquitectura en Buenos Aires: 24 sitios que todo arquitecto debe visitar

$
0
0
vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0 vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0

Buenos Aires es una ciudad de significativas historias y atmósferas. Los motivos para visitar la arquitectura de Buenos Aires son diversos: la ciudad es el resultado de una compleja interacción de factores culturales que sucedieron a partir de las múltiples tendencias y estilos arquitectónicos. Tanto sus calles como sus edificios heterogéneos definen a sus habitantes, a través de la identidad consecuente de su historia.

No sólo existen antiguos e históricos edificios, la ciudad presenta una importante diversidad de arquitectura moderna y contemporánea. Los sitios de interés arquitectónico quedan en evidencia sencillamente mientras uno recorre la ciudad a pié, a través de sus importantes y diseñados espacios verdes. Conoce a continuación un listado de 20 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.

Guía de arquitectura en Buenos Aires: 20 sitios que todo arquitecto debe visitar

01. Parque de la Memoria / Baudizzone-Lestard-Varas

Dirección: Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Belgrano

vía Flickr user: Gustav´s CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: Gustav´s CC BY-SA 2.0

02. Centro Cultural Recoleta / Clorindo Testa, Jacques Bedel, Luis Benedit

Dirección: Junín 1930, Recoleta

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

03. Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Testa, Bullrich y Cazzaniga

Dirección: Av. Las Heras 2555, Recoleta

vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.0 vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.0

04. Museo Xul Solar / Pablo Tomas Beitia

Dirección: Laprida 1212, Recoleta

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0

05. Edificio Kavanagh / Sánchez, Lagos y De la Torre

Dirección: Florida 1065, Retiro

vía © Wikipedia User: Kobac, Licensed under CC BY 2.0 vía © Wikipedia User: Kobac, Licensed under CC BY 2.0

06. Fundación Proa / Giuseppe Caruso, Agata Torricella

Dirección: Avenida Don Pedro de Mendoza 1929, La Boca

vía © Wikipedia User: Fundación PROA Public Domain vía © Wikipedia User: Fundación PROA Public Domain

07. Usina del arte

Dirección: Agustín R. Caffarena 1, La Boca

vía Flickr user: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires CC BY 2.0 vía Flickr user: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires CC BY 2.0

08. Planetario Galileo Galilei / Enrique Jan

Dirección: Av. Sarmiento s/n, Palermo

vía Flickr user: digitaltemi CC BY 2.0 vía Flickr user: digitaltemi CC BY 2.0

09. Casa de estudios para artistas / Antonio Bonet

Dirección: Paraguay 894, Retiro

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

10. Banco de Londres / Clorindo Testa y SEPRA

Dirección: Reconquista 101, San Nicolás

vía Flickr user: lusignan. Used under CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: lusignan. Used under CC BY-SA 2.0

11. Barrio Parque Los Andes / Fermín H. Bereterbide

Dirección: Leiva 4243, Chacarita

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0

12. Ateneo Grand Splendid

Dirección: Av. Santa Fe 1860, Recoleta

vía © Wikipedia User: Magnus Manske Licensed under CC BY-SA 2.0 vía © Wikipedia User: Magnus Manske Licensed under CC BY-SA 2.0

13. Centro Cultural de la Cooperación / Aquilino Guerra - Martin Möller - Jorge Vahedzian

Dirección: Av. Corrientes 1543, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.5 vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.5

14. Museo de Arte Latinoamericano - MALBA / Gastón Atelman, Martín Fourcade, Alfredo Tapia

Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

15. Centro Metropolitano de Diseño - CMD / Paulo Gastón Flores

Dirección: Algarrobo 1041, Barracas

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

16. Centro Histórico Cultural Manzana de las Luces

Dirección: Perú 272, Monserrat

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 3.0

17. Zanjón de Granados / Alejandro Vaca Bononato

Dirección: Defensa 755, San Telmo

vía Flickr user: Valerie Hinojosa CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: Valerie Hinojosa CC BY-SA 2.0

18. Cementerio La Recoleta

Dirección: Junín 1760, Recoleta

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

19. Edificio Los Eucaliptus / Jorge Ferrari Hardoy + Juan Kurchan

Dirección: Virrey del Pino 2446, Belgrano

Cortesía de juankurchan.wordpress.com Cortesía de juankurchan.wordpress.com

20. Parque Micaela Bastidas / A. Garay - N. Magariños - G. Novoa - I. Joselevich - A. Sebastián - M. Vila - E. Cajide - C. Verdecchia

Dirección: Rosario Vera Peñaloza y Avenida Calabria, Puerto Madero

vía Panoramio user: gustavochavez CC BY 3.0 vía Panoramio user: gustavochavez CC BY 3.0

21. Teatro Colón

Dirección: Cerrito 628, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Martin Bordagaray Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Martin Bordagaray Licensed under CC BY-SA 3.0

22. Museo del Bicentenario / B4FS Arquitectos

Dirección: Avenida Paseo Colón 100, Monserrat

Cortesía de B4FS Cortesía de B4FS

23. Puente de la mujer / Santiago Calatrava

Dirección: Juana Manuela Gorriti 900, Puerto Madero

© Santiago Calatrava © Santiago Calatrava

24. Centro Cultural Kirchner CCK / E. Bares, F. Bares, N. Bares, D. Becker, C. Ferrari, F. Schnack

Dirección: Sarmiento 151, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR

¿Con quién se están casando los arquitectos según Bloomberg?

$
0
0
Vía Bloomberg Business Vía Bloomberg Business

Un gráfico interactivo publicado por Bloomberg el mes pasado, que escaneó la información del censo 2014 del U.S. Census Bureau en más de 3,5 millones de hogares, nos muestra con quién se están casando los distintos profesionales en los Estados Unidos. La encuesta nos revela si las personas se están casando con personas del mismo campo (como tienden a hacer los artistas), o de otras profesiones (como los fabricantes de metales, los secretarios y los asistentes administrativos), y nos muestra que al parecer el amor está más relacionado con la proximidad laboral que con el destino.

Así es como los arquitectos, y otros profesionales relacionados, se están emparejando según esta encuesta:

ARQUITECTOS
Aunque los arquitectos presentan una fuerte tendencia a casarse con otros arquitectos, la encuesta muestra que los arquitectos hombres se casan en su mayoría con mujeres profesoras de escuelas primarias y secundarias. También se casan con mujeres diseñadoras, secretarias, gerentes y con hombres que trabajan en el mundo del retail. Las mujeres arquitectas, por su parte, se casan frecuentemente con hombres arquitectos y con mujeres en cargos administrativos.

INGENIEROS CIVILES
Según los datos, en general los ingenieros civiles hombres tienden a casarse con mujeres que trabajan al cuidado de niños y con profesores de escuelas primarias y secundarias, además de enfermeras y secretarias. Las ingenieras civiles mujeres tienden a casarse con mujeres peluqueras y cosmetólogas.

DISEÑADORES
Los diseñadores, como los arquitectos, tienden a casarse con personas de su misma profesión. Sin embargo, las diseñadoras tienen una fuerte tendencia a casarse con gerentes hombres y con abogadas mujeres. Los diseñadores hombres se casan con mujeres y hombres secretarios, y con profesoras mujeres.

ARTISTAS Y PROFESIONES RELACIONADAS
Los artistas siguen la tendencia de las profesiones relacionadas con el diseño y, según los datos, se casan entre sí. Las mujeres artistas también se casan con gerentes hombres. Los hombres artistas tienden a casarse con asesores o consejeros masculinos, y con profesoras y secretarias mujeres.

CONSTRUCTORES
La encuesta de Bloomberg muestra que los trabajadores de la construcción se casan en su mayoría con otros de su mismo campo. Los trabajadores de la construcción masculinos se casan con empleadas domésticas, cajeras, ayudantes del mundo de la salud, secretarias y profesoras. Los datos también muestran que los constructores hombres se casan en su mayoría con hombres especialistas en negocios.

Para ver la data de otras carreras, entra aquí.

Noticia vía Bloomberg

Residencia Sunter Metro / Atelier Cosmas Gozali

$
0
0
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya © Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

  • Arquitectos: Atelier Cosmas Gozali
  • Ubicación: North Jakarta, North Jakarta City, Special Capital Region of Jakarta, Indonesia
  • Arquitecto A Cargo: Cosmas D. Gozali
  • Equipo: Raymond Djohan, Setya Kurniawan, Rudy Hermanto, Jonathan Chen
  • Área: 406.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Fernando Gomulya
  • Área Sitio: 240 sqm
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Descripción de los arquitectos. La Residencia ubicada en la zona de Sunter adopta un concepto de resort que combina formas geométricas modernas, pero siempre respetando los aspectos de la localidad.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Con el limitado tamaño del sitio, el arquitecto intentó traer un concepto de patio en la casa como masa central del edificio, así que el patio se convierte en una fuente de circulación ligera y natural de aire. Cada habitación de esta casa se orienta hacia el patio, por lo que la casa se vuelve más saludable y ahorra energía. Además, el concepto de recurso también se siente en el área del vestíbulo donde uno "entra" en la casa, pero todavía pareciera que uno está al aire libre debido al patio/espacio abierto que crea la impresión de que no hay frontera entre el espacio exterior y el interior. Los arquitectos también diseñaron un techo inclinado y se utilizó un material local, piedra karawang expuesta, que pretende traer la localidad de Indonesia al interior de la vivienda. 

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

El lado religioso del dueño de la casa también inspiró a los arquitectos a traducir esa esencia en el contexto más moderno del diseño. La forma de triángulo que se asemeja a una capilla, combinada con una forma de caja, crean un aspecto contemporáneo que hace de esta una residencia única en su contexto. Otro diseño interesante fue procesar la fachada del edificio mediante la combinación de una forma masiva y transparente que se obtiene de la disposición del acero hueco para dar un aspecto moderno.

Corte Corte

La fachada del edificio está dominada por el color blanco lo que permite una apariencia simple y limpia, también crea el efecto de una mayor espacialidad. El color blanco genera un ambiente relajante, no sólo para el propietario, sino también para los alrededores.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya
Planta Baja Planta Baja
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Al igual que el exterior, el interior de la residencia también es de color blanco, el que se combina con colores naturales, como el color marrón de la madera y terracota para crear la imagen de un resort pero más contemporáneo. El interior está diseñado para ser sencillo, incorporando muebles, pero creando la impresión de un espacio compacto e integrado con el edificio. Esto se puede ver en el piso de la sala de lectura en el ático en donde los propietarios desearon incorporar las estanterías.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

El interior y el paisaje diseñado está conectado al concepto de diseño arquitectónico que aporta matices tropicales contemporáneas. El diseño del paisaje es más simple y modesto, como un jardín seco que mezcla algunos árboles de fácil mantención para un aspecto limpio y moderno. 

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Sede central de Mitsubishi Electric Europe / Kresings

$
0
0
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

© HG Esch Photography © HG Esch Photography © HG Esch Photography © HG Esch Photography

  • Arquitectos: Kresings
  • Ubicación: Mitsubishi-Electric-Platz 1, 40882 Ratingen, Alemania
  • Área: 37.000 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: HG Esch Photography
  • Contratista Rs&Partner: Immobiliengesellschaft mbH, Düsseldorf (Germany)
  • Propietario : Mitsubishi Electric Europe B.V., branch office Germany
  • Staff: Stefan Fuchs (Projektleiter), Guido Becker, André Pannenbäcker, Jörn Brambrink, Ralf Tielke, Kilian Kresing, Rainer M. Kresing, Nicolas Oevermann, Heinrich Nelling
  • Paisaje: RMP Stephan Lenzen Landschaftsarchitekten, Bonn (Germany)
  • Contexto: IBS GmbH & Co. KG, Bochum (Germany)
  • Servicios De Construcción: Planungsgemeinschaft Haustechnik, Düsseldorf (Germany)
  • Parte Delantera: Strobelplan, Schorndorf (Germany)
  • Ingenieros Certificación Leed: Cushman&Wakefield, Frankfurt (Germany)
  • Acústica / Aislamiento Térmico: ISRW Klapdor, Düsseldorf (Germany)
  • Protección Contra Incendios: Ingenieurbüro Löbbert, Wuppertal (Germany)
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Descripción de los arquitectos. La concepción arquitectónica de la nueva construcción de la sede de Mitsubishi Electric Europe se basa en el objetivo de conectar diferentes departamentos tanto horizontal como verticalmente a través de un total de seis niveles de piso.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Planta Planta
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

El edificio, con una gran variedad de usos, incluyendo espacio de oficinas, salas de conferencias, talleres y una sala de espectáculos se agrupa en torno a un pasillo de conexión revestido con clase. Gracias a su apariencia transparente, que contrasta con las partes masivas del edificio, trasmite un toque atractivo y acogedor que se puede notar a distancia.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography

La amplia ocupación con mobiliario flexible, exposiciones de productos y pequeñas salas de reuniones convierten el pasillo de conexión en un lugar central tanto para los 750 empleados de la empresa como para cualquier visitante, facilitando así la intercomunión y la sociabilidad, y de este modo creando un sentido de bienestar.

Su efecto, como característica de reconocimiento, se intensifica y se mantiene a través de los patios de vegetación anexados. A través de estos patios, las ventanas de piso a techo establecen conexiones visuales a cada lugar de trabajo en cada punto del edificio. De esta manera, se crea un sentimiento espacial abierto y animado, que transmite un sentido de coherencia e identidad, dentro de los ambientes de trabajo flexibles y los paisajes de oficina, con suficiente luz natural.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Planta Planta
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Además de las exposiciones de productos, el equipo y los aparatos de construcción se hacen visibles de una determinada manera. Las instalaciones de techo descubierto y los sistemas de aire acondicionado se presentan con confianza en sí mismos como nuevos desarrollos e innovaciones de la empresa.

De esta manera, el edificio no sólo constituye un punto de encuentro y un lugar de comunicación, sino que también se desarrolla para convertirse en un mundo con valor agregado, un generador de identidad Mitsubishi.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Cortes Cortes
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

El edificio, diseñado y desarrollado por la firma de arquitectura kresigns, recibió el Premio Platino como el más alto nivel posible de las certificaciones LEED ("Leadership in Energy and Environmental Design" ("Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental")).

© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Foster + Partners diseña plan maestro de nueva capital provincial de India

$
0
0
El lugar del futuro Amavarati El lugar del futuro Amavarati

La oficina Foster + Partners es la ganadora de un concurso internacional para diseñar un nueva capital para el estado de Andhra Pradesh con un presupuesto de £500 millones. La convocatoria buscaba un plan maestro de 365 hectáreas que será la nueva capital municipal para el octavo estado más grande de India, cuando perdió su capital, Hyderabad, hace dos años cuando los límites federales fueron redefinidos.

A photo posted by Deepthi (@deepthi94) on

El nuevo centro cívico de 740.000 metros cuadrados se ubicará en la rivera sur del río Krishna, cerca de las ciudades de Guntur y Vijayawada, e incorporará una edificio para la Asamblea Estatal, una secretaría y oficinas, además de residencias ministeriales y casas para invitados.

Foster + Partners trabajará en la siguiente fase del proyecto con el arquitecto de Mumbai Hafeez Contractor para desarrollar los planes. Se espera que el proyecto finalice en 2022.

El nuevo complejo será la pieza central de un asentamiento de 200 kilómetros cuadrados que será conocido como Amaravati, y cuyo desarrollo se espera que se materialice en 25 años.

Vía Architect’s Journal.

Viewing all 27473 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>