Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27408 articles
Browse latest View live

María Cecilia O'Byrne: 'La vida trata sobre ser felices y el trabajo no está dando esa felicidad'

$
0
0
María Cecilia O'Byrne. Image © Óscar Prieto María Cecilia O'Byrne. Image © Óscar Prieto

En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Hoy conoceremos a María Cecilia O'Byrne, arquitecta de la Universidad de los Andes. Académica, gestora e investigadora con particular interés en el legado de Le Corbusier tanto en Colombia como en el resto del mundo. "Para poder decir algo sobre Le Corbusier tuve que estudiar, aprender y conocer tanto de su obra como de el gran mundo de conocimiento que resume en ella", comenta O'Byrne. "A Le Corbusier debo agradecer haberme convertido en una persona con un cierto bagaje cultural", agrega.

María Cecilia O'Byrne según María Cecilia O'Byrne

Nunca soñé con ser otra cosa que arquitecta. El problema comenzó cuando me gradué, porque entendí que no era fácil serlo. Trabajé en dos oficinas de arquitectos recién graduada y no me gustó. Se tornaba en un trabajo mecánico, con poca creatividad, además de ser mal pago. Luego intenté trabajar en el Estado, como jefe de planeación de un pueblo, como todos los de este país, con muchas necesidades y pocas opciones. Fue interesantísimo, pero terminé con una amenaza por no haber facilitado a nadie sacar tajadas durante el tiempo que duré en el cargo. Salí corriendo. En este país, en los años 90, sabíamos perfectamente que las amenazas se cumplían. Luego lo intenté en como consultora del PNUD… y conocí la burocracia de la pobreza.

Sin haber sido muy buena estudiante, decidí con mi compañero, que nos iríamos a estudiar. Salió cupo para los dos en la maestría de Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad en la ETSAB-UPC, dirigida por Josep Quetglas y, para hacer el cuento corto, mi vida dio un vuelco total y encontré el espacio que por 23 años fue la fuente de mi vida laboral: la academia. Allí estuve, hasta el año pasado que decidí darme una jubilación anticipada, dejar la ciudad para vivir en el campo y comenzar una nueva vida, donde espero que la meditación, poco a poco, sea mi principal actividad.

¿Qué personas y referentes han marcado tu carrera como arquitecta?

Le Corbusier (izq), Josep Lluis Sert, Paul Lester Wiener, Carlos Arbeláez y Francisco Pizano en la Oficina del Plan Regulador en Bogotá, publicada en la revista Cromos, Bogotá 9 de septiembre de 1950. Image © Revista Cronos Le Corbusier (izq), Josep Lluis Sert, Paul Lester Wiener, Carlos Arbeláez y Francisco Pizano en la Oficina del Plan Regulador en Bogotá, publicada en la revista Cromos, Bogotá 9 de septiembre de 1950. Image © Revista Cronos

María Cecilia O'Byrne (MCO): Ya nombré a mi principal maestro: Quetglas. La última vez que lo vi le tomaba el pelo entre seria y agradecida, pues en la maestría me enseñó a leer; en el doctorado, a escribir y ahora, con su jubilación, me sirvió de ejemplo para vivir el último tiempo de la vida, como un tiempo de júbilo, cercana a la naturaleza.

De su mano conocí a Le Corbusier que ha sido mi segundo gran mentor. Para poder decir algo sobre él tuve que estudiar, aprender y conocer tanto de su obra como de el gran mundo de conocimiento que resume en ella. A Le Corbusier debo agradecer haberme convertido en una persona con un cierto bagaje cultural.

Y trabajar cerca de Germán Samper me ha dado la oportunidad de conocer en vivo y en directo lo que es ser realmente un maestro que ha logrado, a pesar de los éxitos y golpes de la vida, mantenerse como un ser amable, generoso y con ganas de vivir y dar lo mejor de sí hasta el último instante. Es un ser impecable.

Germán Samper en la inauguración de "Dessiner s’apprend en dessinant” en París, Francia. Image Cortesía de Catalina Samper Germán Samper en la inauguración de "Dessiner s’apprend en dessinant” en París, Francia. Image Cortesía de Catalina Samper

¿Qué mujer arquitecta colombiana —histórica o contemporánea— deberíamos conocer en profundidad?

MCO: Creo que la mujer más seria en su labor como docente e investigadora que ha tenido este país es Silvia Arango, no siendo la única. Estoy lejos de conocerla con seriedad y tenemos intereses que parecieran estar en las antípodas una de la otra. He criticado muchísimas veces en clase algunos apartados de su libro más conocido —Historia de la Arquitectura en Colombia— que fuera el único libro en ganar el premio de una Bienal de arquitectura en este país. Pero tengo que agradecerle que lo haya hecho, de tener la valentía de intentar dar cuenta de un panorama tan complejo en un solo libro y de seguir trabajando sin dudarlo en la formación de la juventud de este país. Yo me di por vencida pronto.

Silvia Arango (izq) en la presentación del Premio Rogelio Salmona.. Image © Fundación Rogelio Salmona Silvia Arango (izq) en la presentación del Premio Rogelio Salmona.. Image © Fundación Rogelio Salmona

La paridad de género en las salas de clases universitarias no coincide con el escenario del mundo laboral. Algunos lo atribuyen a la invisibilización y desconfianza en la mujer, otros exclusivamente a temas de méritos. Desde tu punto de vista, ¿qué crees que sucede?

MCO: No sé, no es un tema que me interese.

¿Qué otros temas crees que la visibilización de grandes arquitectas aporta a la disciplina, además de la defensa de la igualdad de género en la disciplina?

MCO: En general a lo que se le da visibilidad hoy en día es tan pobre que pareciera una ventaja no ser visible en un mundo que peca por la banalidad. Hay que trabajar por el gusto de hacerlo, porque uno se siente mejor ser humano haciendo lo que hace, porque haciéndolo de ese modo, seguro el mundo que se transforma con ese trabajo lo hace para mejor. Pero lo cierto es que estamos en una sociedad —y no me refiero solo a la colombiana— que olvidó que la vida trata sobre ser felices y el trabajo no está dando esa felicidad.

Le Corbusier y la Arquitectura Instalada en su Sitio: Los Museos de Ahmedabad y Tokio / María Cecilia O'Byrne. Image © María Cecilia O'Byrne Le Corbusier y la Arquitectura Instalada en su Sitio: Los Museos de Ahmedabad y Tokio / María Cecilia O'Byrne. Image © María Cecilia O'Byrne

¿En qué proyectos te encuentras trabajando en la actualidad?

MCO: Aprovecho la oportunidad para hacer visible un trabajo que he realizado con compañeros y amigos que se presenta al público hoy jueves 15 de marzo en el Archivo de Bogotá: se trata de una exposición doble, cada una con su libro. En la que he trabajado directamente con Ingrid Quintana, Ricardo Daza y Virginia Gutiérrez se titula “La obra arquitectónica de Le Corbusier: un aporte excepcional al movimiento moderno. Las 17 obras declaradas patrimonio de la humanidad”.

Cinco arquitectas colombianas destacadas en diseño, investigación y docencia

En el último tiempo el Día Internacional de la Mujer ha recuperado el significado político de sus inicios, aglutinando algunos de las discusiones más recientes en torno a la mujer: la brecha salarial, la denuncia de abusos sexuales a través del movimiento #MeToo y, en el caso particular de nuestra disciplina, la visibilización de la mujer en la arquitectura.


El proyecto de +Arquitectos y Sauerbruch Hutton que transformará la esquina de Apoquindo con Manquehue en Santiago

$
0
0
Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

A finales del 2017, +Arquitectos y Sauerbruch Hutton se convirtieron en el equipo ganador del concurso Puerta Las Condes, con el proyecto "Puerta los Andes City". 

Las bases del concurso, liderado por la inmobiliaria INDESA, requerían desarrollar un programa de usos mixtos con gran cantidad de espacio público y de alta densidad urbana en la intersección de avenida Apoquindo con Manquehue (Santiago, Chile). +Arquitectos junto a Sauerbruch Hutton, lograron con su proyecto "Puerta los Andes City" reunir infraestructura de transporte, comercio, espacio público, oficinas y vivienda en una nueva interacción urbana.

El proyecto "Puerta los Andes City" consiste en una configuración volumétrica nueva desde una perspectiva más contemporánea, "apilando" los distintos programas en forma vertical. El proyecto se compone por dos torres, una de vivienda y una de oficinas, que tienen como base una placa comercial.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El cruce de Manquehue con Alonso de Córdova es un cruce relevante en el tramo oriente de este eje, que tiene una alta intensidad urbana sobre Apoquindo, marcando un hito de acceso al “espacio cordillerano”. En efecto, la corta distancia a la cordillera y el gran vacío que produce el cruce, le entregan al terreno una presencia impactante del San Ramón, adelanto cordillerano entre el Maipo y el Mapocho, icono del valle de Santiago. De aquí nace el nombre "Puerta los Andes City", ya que desde este punto es donde se abren las vistas a la pared cordillerana, las cuales dan carácter a este proyecto.

En este punto de la ciudad se genera un gran flujo urbano, debido a los grandes desarrollos en los últimos años entre Apoquindo y Presidente Riesco, la Línea 1 del metro, el transporte público en la superficie y los centros comerciales al sur de Apoquindo.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

"Puerta Los Andes City" se configura por dos atrios en forma de embudo, los cuales conectan con el entorno urbano inmediato y el paisaje. Uno de ellos está orientado hacia el corazón de Las Condes, hacia el norte y ofrece una conexión directa con el metro, junto a escaleras mecánicas alineadas con locales comerciales que ofrecen una variada ruta urbana. El otro atrio se orienta hacia el sur y ofrece una plaza corporativa en el nivel 3, la cual está perforada por un vórtice circular que lleva luz natural a los subsuelos comerciales.

El esquema volumétrico espacial distribuye los programas en estratos horizontales superpuestos según su grado de privacidad, integrando espacios públicos en sus intersticios con perforaciones que acrecientan la conectividad entre niveles, ofreciendo diversidad de situaciones espaciales y programáticas. Estos intersticios se hacen tan importantes como las edificaciones en sí, formando un conjunto de llenos y vacíos. El vacío (espacio público), cobra el mismo valor que los volúmenes, donde se amplifica la intensidad urbana.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El perímetro de la placa se abre para captar el flujo peatonal de las avenidas principales. Las torres de vivienda comienzan en el nivel 10, consolidando el concepto de ciudad tridimensional en altura (“layering”), alejadas de los ruidos del tránsito callejero. En esta zona residencial, se encuentra un gran jardín en altura que actúa como espacio público.

El conjunto se completa con la torre de oficinas, con su forma de zigzag, generando dos espacios públicos. El mayor, orientado hacia el norte, el Foro, comenzando en la planta baja, conectando los niveles subterráneos hasta el nivel 9 y el segundo orientado hacia el sur, a partir del nivel 3 con su "plaza corporativa".

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La intención es usar las conexiones funcionales entre los distintos niveles para acceder a lugares de permanencia y estancia con diversas vistas y espacios. La mezcla de usos y el ordenamiento espacial crean la oportunidad de nuevos espacios urbanos. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

En la placa comercial (piso1), se conducen los flujos de los peatones que buscan transporte hacia los espacio públicos del emprendimiento. El nivel -2 conecta directamente con el metro, teniendo un gran impacto en el recorrido comercial. En la esquina sur poniente (Apoquindo/O'Connell) se dispone el acceso peatonal a las unidades de vivienda desde la calle, resguardándolo del flujo comercial.

Inmediato al acceso por Apoquindo se ubica un ascensor especializado para ciclistas, que vincula la calle con los casi 600 estacionamientos para bicicletas en el nivel -3. En el piso 3, se accede al primer espacio intersticial, que conecta el mundo comercial con el de las oficinas a través de un espacio público, el cual ofrece distintas posibilidades gastronómicas, como los lobbies de acceso a los distintos edificios.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Las oficinas quedan protegidas del asoleamiento excesivo y sus crujías aseguran abundante luz natural sin deslumbramiento. Desde lo funcional, son capaces de dividirse en oficinas de tamaño pequeño (30 m2) u operar como plantas libres, las cuales podrían totalizar 2.600 m2  en un sólo nivel.

Se incorporan espacios de trabajo tipo co-work, un bar/café y un spa/gimnasio así como accesos semi-públicos a cada una de las torres, asegurando un alto estándar de calidad de vida en el centro de la ciudad. El volumen de la torre principal protege a la viviendas de la exposición urbana del vértice oriente sin bloquear las vistas a la cordillera. La fachada poniente de la torre de oficinas se reviste con un muro verde que completa al jardín elevado.

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

Los balcones se facetean para obtener aun más vistas al paisaje y al usar antepechos llenos, cuidan la privacidad de las unidades protegiéndolas del viento. Las caras inferiores de las losas se tratan con materiales absorbentes acústicos para completar un alto estándar de confort. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

El proyecto está tratado en tres cuerpos, siempre articulados por sus espacios intersticiales. El primer cuerpo, la placa co- mercial, es vidriado, con grandes vitrinas en los frentes, tanto en la fachada interior como en la exterior. El segundo cuerpo, esta subdividido en módulos de 90 cms. por mullions en aluminio anonizado y con acristalamientos de piso a cielo. Los mullions proveen parte de la protección solar (pasiva) a las fachadas. En las fachadas interiores (que dan a los grandes espacios del zig-zag) se le agrega un antepecho para agregar más privacidad a las oficinas y generar masa opaca a ser tratada con color. El tercer cuerpo se caracteriza por las fachadas diversas de las torres. La paleta de colores y texturas de las superficies se inspira en la de los valles cordilleranos cercanos. 

Cortesía de INDESA Cortesía de INDESA

La estructuración principal de las edificaciones está compuesta por columnas de hormigón armado moduladas a 8,1 mts en ambos sentidos, la estructura de los edificios opera con muros arriostrantes en los núcleos de circulación vertical y perímetros de marcos rígidos y losas postensadas. 

En cuanto a la eficiencia energética y sustentable, las oficinas consideran doble vidriado hermético (DVH) y en los patios techados, se han incluido paneles absorbentes sobre la fachada, de modo de minimizar el ruido que puede entrar desde la calle y el que se puede generar en el propio patio. Este se emplaza adecuadamente respecto al asoleamiento, utilizando el enfriamiento en verano, una pérgola en el patio para generar sombra y vegetación que protegerá del sol y de los vientos. Ademas de  proponer una generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos ubicados en las cubiertas de las torres y de evaluar sistemas de ventilación geotérmicos y distribución del aire mecánico integrado en el piso (lo que permite activar las losas de hormigón térmicamente).

Vicente Krause: apuntes sobre su obra / Ediciones 1:100

$
0
0
Cortesía de Ediciones 1:100 Cortesía de Ediciones 1:100

Con motivo de impulsar la difusión de Vicente Krause (1929-2016), Ediciones 1:100 nos presenta un recopilación de las diversas propuestas del arquitecto argentino en un diálogo con sus colegas y clientes.

Reconocido por su teoría-práctica, trayectoria docente y sensibilidad artística, sus proyectos se destacan por una experimentación poética con un compromiso por el aspecto constructivo y social de la arquitectura.

Conoce una reseña del libro, a continuación .

Cortesía de Ediciones 1:100 Cortesía de Ediciones 1:100

Estos apuntes se basan en una serie de conversaciones con Vicente Krause en su estudio, encuentros que nos permitieron ahondar en su palabra y forma particular de entender la arquitectura: el entusiasmo transmitido nos sedujo a recorrer su obra, cargada de experimentación y compromiso, donde construir logra un sentido poético.

Cortesía de Ediciones 1:100 Cortesía de Ediciones 1:100

Así se sumaron conversaciones con algunos de los usuarios de sus casas, colegas y docentes que compartieron este entramado de búsquedas y afecto, una sistemática alineación del sentir y el hacer en libertad, que ha destacado a Vicente Krause, en una extensa y variada producción.

Cortesía de Ediciones 1:100 Cortesía de Ediciones 1:100

Compra esta edición en el siguiente link.

* Reseña cortesía de Ediciones 1:100

NOC Café Co. / Studio Adjective

$
0
0
© Dick Liu © Dick Liu
  • Diseñadores De Interiores: Studio Adjective
  • Ubicación: 321 Des Voeux Rd W, Sai Ying Pun, Hong Kong
  • Diseñador A Cargo: Wilson Lee
  • Área: 140.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Dick Liu
© Dick Liu © Dick Liu

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado dentro de Bohemian House, en el antiguo distrito occidental, el proyecto es el segundo café boutique diseñado por Studio Adjective, una agencia de arquitectura e interiorismo de Hong Kong, para esta marca de café. Con un área de 140 metros cuadrados, la tienda cuenta con un área de tostado de frijoles y un almacenamiento de frijoles. El equipo de diseño quiere ofrecer una experiencia completa de cata de café a través del diseño interior conceptual.

© Dick Liu © Dick Liu
Planta Planta
© Dick Liu © Dick Liu

El diseño general se enfoca en presentar una experiencia visual completa a través de zonificación y flujo. Primero, la paleta limpia y natural estará dominada por el gris, el blanco y el color de la madera para resaltar la sensación de espacio y zonificación a través de los tonos simples y rústicos. Además, las áreas de almacenamiento de tostado de frijoles, comedor y frijoles estarán separadas por grandes puertas de vidrio con marco de metal blanco. Con la máquina de tostar colocada cerca de la ventana, el área de tostado de frijoles enmarcada por vidrios mostrará la profesionalidad de los baristas. El diseño no solo atraerá a los transeúntes, sino que también ofrecerá a los clientes una visión general del proceso de elaboración del café, desde el almacenamiento, el tostado, el envasado hasta la elaboración de la cerveza, completando así una experiencia única.

© Dick Liu © Dick Liu

La barra de café de 7 metros de largo permitirá a los baristas demostrar sus habilidades. La encimera de piedra artificial blanca también coincidirá con el color de la cafetera. La malla metálica blanca en la pared detrás hará eco sutilmente de las líneas asimétricas en la barra de la tienda Gough Street para un estilo consistente. El menú estará enmarcado con hierro y metal blanco, y una placa de metal que se extiende desde la entrada de la cocina a la barra de café unirá diferentes áreas.

© Dick Liu © Dick Liu

Una mirada profunda hacia la barca de Le Corbusier que se hundió el mes pasado

$
0
0
Imagen <a href='http://archipostalecarte.blogspot.com/2015/03/le-corbusier-pour-les-hommes.html'>via Archipostale</a> Imagen <a href='http://archipostalecarte.blogspot.com/2015/03/le-corbusier-pour-les-hommes.html'>via Archipostale</a>

Este artículo fue publicado originalmente en Metropolis Magazine como "The Fascinating History of Le Corbusier’s Lost Barge."

Este invierno, Francia experimentó algunas de las lluvias más fuertes que se han visto en 50 años. En París, el Sena inundó sus bancos, sumergió parques, calles e interrumpió el servicio del metro. El diluvio también reclamaba una curiosidad arquitectónica. El 8 de febrero, la Louise-Catherine, una barcaza de concreto intervenida por Le Corbusier, se deslizó por debajo de las turbias aguas del Sena y se detuvo al fondo del río en Quai D'Austerlitz, al este de París.

A medida que disminuyeron las aguas, la proa de la barcaza de 100 años de antiguedad, se atascó en el muelle y la arrojó al río, según Le Parisien. Aunque los bomberos estaban presentes e intentaron salvarla, se llenó de agua y se hundió en cuestión de minutos.

Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza. Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza.

La Louise-Catherine nació en 1915 como una barcaza de concreto armado llamado Lieja que transportó carbón desde la ciudad portuaria de Rouen al sur de París durante la Primera Guerra Mundial. En 1929, el Ejército de Salvación compró el Lieja y contrató a Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret) para convertir el buque en un refugio flotante para los desamparados de París.

Según el profesor de la Universidad de Nueva York y erudito de Le Corbusier, Jean-Louis Cohen, el proyecto fue completado en parte, por la heredera de la máquina de coser estadounidense Winnaretta Singer Polignac, quien fue una importante defensora de proyectos artísticos y caritativos en París. Otra partidaria del proyecto fue Madeleine Zillhardt, quién nombró la barca en honor a su compañera de toda la vida: la pintora Louise-Catherine Breslau. Al mismo tiempo, Le Corbusier se encontraba trabajando en un proyecto de vivienda pública para el Ejército de Salvación, el Refugio Cité en el 13er Arrondissement de París, que también fue financiado por el cantante Polignac.

Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza. Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza.

La fascinación de Le Corbusier por los barcos se remonta a su infancia. Cohen escribe en un próximo libro, Le Corbusier: The Built Work (Monacelli, 2018): "Tan grande fue la fascinación del joven Jeanneret por los barcos y transatlánticos que, al leer los textos de Adolf Loos en 1913, declaró que le hubiese gustado recalcar 'la expresión directa del constructor de barcos en el hogar' ".

En el caso de la Louise-Catherine, Le Corbusier reconfiguró la barca de 70 metros de largo para albergar 148 camas, un comedor, una cocina, cuartos para un capitán y un director de programa, así como un pequeño jardín colgante. También se agregaron espacios adicionales para dormir, lo que permitió que Louise-Catherine refugiara en su máxima capacidad a casi 200 personas.

Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza. Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza.

Cohen escribe que la principal preocupación de Le Corbusier con la Louise-Catherine era acomodar tantos catres como fuera posible dentro de los limitados confines de la barca. El espacio estaba puntuado por columnas de concreto y dividido en tres cámaras. El interior se iluminaba con una ventana de cinta que corría a lo largo de la cabina.

Durante el invierno, Louise-Catherine sirvió de refugio para personas sin hogar que a menudo dormían bajo los puentes que rodean el Sena. En el verano viajó a las afueras de la ciudad para servir como un campamento de verano para niños parisinos. Debido a problemas de seguridad y fugas en el casco, Louise-Catherine dejó de dar servicio como refugio en 1994. En 2008, la ciudad de París reconoció formalmente la barca como monumento histórico.

Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza. Cortesía de Richard Pare/The Monacelli PressAlice Kertekian, miembro de la Asociación, le dijo a Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan aún más, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barcaza.

Sin embargo, como era de esperarse, el abandono de casi un siglo pasó factura. Antes de hundirse, la Louise-Catherine, yacía sobria con el concreto expuesto al interior y al exterior, salvo por 84 columnas pintadas de azul y algunos graffitis. Las literas originales se quitaron para dar paso al espacio de exhibición planificado, revelando su propósito utilitario original de transportar carbón. Desde el muelle se apreciaba la limpieza de la geometría de la ventana horizontal que alcanzó su punto máximo por encima del Quai D'Austerlitz, convirtiéndose en una pieza de historia flotante.

Antes de hundirse, la Louise-Catherine estaba a punto de ser restaurada. La Asociación Louise-Catherine, un grupo de caridad que la adquirió del Ejército de Salvación en 2006, estaba en proceso de intervenir la barca de Le Corbusier.

Alice Kertekian, miembro de la Asociación, comentó en Le Figaro, que la asociación tiene la intención de rescatar el buque, pero hasta que las aguas del Sena disminuyan, los buceadores no pueden evaluar la condición de la barca.

Guardería pública Jules Guesde / B+C Architectes

$
0
0
© Sébastien Morel © Sébastien Morel
  • Arquitecto: Enrico D’AGOSTINO
  • Ingenieros Estructurales Y Ambientales: LM Ingenierie
  • Ingenieros: ATELUX, M&E
  • Consultor De Costos: Fabrice BOUGON
  • Cliente: Ville de Paris – Direction du Patrimoine et de l’Architecture - DFPE
© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Descripción por los arquitectos. La guardería Jules Guesde, construida en 1898, es la primera institución pública de París dedicada a niños pequeños. Se ha construido con el objetivo de reforzar el cuidado, la protección sanitaria y el bienestar de bebés recién nacidos y niños.

Sitio Sitio

El edificio original es representativo de una arquitectura "generosa" que buscó -en línea con los ideales higienistas iniciales- la comodidad, la salud, el bienestar de los ocupantes y la calidad del aire que no existía en la mayoría de las casas en ese momento.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Nuestro proyecto de rehabilitación tiene como objetivo lograr los siguientes objetivos:

  • Aumentar la capacidad de la guardería para recibir a 33 niños en 3 secciones de distintas edades.
  • Creando un nuevo hall de entrada para el público en la planta baja.
  • Reducción en un 50% del consumo de energía primaria del edificio con un objetivo de 80 kWhEP/m² por año, establecido por el "Plan de Protección del Clima de París" para lograr menos emisiones de efecto invernadero y menos consumo de energía para el año 2020 en exceso de los objetivos europeos.
© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Patio delantero y la nueva entrada

La fachada original de ladrillos está ricamente decorada con materiales policromáticos y con motivos florales en cerámica.

La nueva fachada completamente acristalada de la planta baja se abre por completo y ofrece la máxima cantidad de luz natural en los espacios interiores, incluido el vestíbulo principal.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Fachada delantera (de la calle)

La intención del diseño del proyecto se ve en continuidad con el edificio original, teniendo en cuenta el valor de su patrimonio arquitectónico y sus cualidades intrínsecas (volúmenes y penetración de luz natural).

Construcción. Imagen © Sébastien Morel Construcción. Imagen © Sébastien Morel

Al mismo tiempo, introduce elementos contemporáneos que, inspirados por el vocabulario, las características de las decoraciones originales y jugando con referencias del mundo de las plantas como un hilo conductor, se traducen y presentan en el proyecto global.

Para la fachada inferior de la planta baja, este juego de referencias se expresa en forma de árbol para las nuevas columnas de acero que sostienen la fachada superior y que parecen extender la decoración desde el suelo, lo que las hace "echar raíces".

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Fachada trasera (del patio)

El mismo espíritu creativo y el mismo tratamiento arquitectónico dan vida al patio trasero. La ciega fachada existente se transforma en una envoltura translúcida de policarbonato con una malla metálica que actúa como brise-soleil, lo que permite que la luz natural penetre internamente.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

La malla, cortada con láser en formas de árbol, referencias botánicas y enriquecida con formas reconocibles de animales, proyecta estas formas en un juego de sombras a través del policarbonato.

Elevación Elevación

El efecto obtenido internamente sugiere un mundo exterior abierto y natural, mientras que fuera de las formas y texturas de la malla, directamente accesibles al tacto y las vistas de los niños, constituye para ellos una experiencia sensorial y cognitiva interesante.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Tratamiento de espacios internos

Nuestro proyecto ha integrado la calidad de los generosos volúmenes originales que mantienen la estructura inicial y las particiones, en gran parte acristaladas, que permiten que la luz natural penetre en el interior.

En la planta superior, en el volumen bajo la luz del techo restaurado, el espacio para dormir se acomoda bajo una estructura en forma de iglú naturalmente iluminada por la nueva fachada de policarbonato.

Corte Corte

Descripción del producto. La fachada EVERLITE DANPALON frente al patio nos permitió transformar la pared opaca existente en un telón de fondo translúcido de policarbonato con una malla metálica externa que sirve como brise-soleil.

El policarbonato permite que la luz filtrada natural penetre en el gran volumen debajo del tragaluz.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

La malla, cortada con láser con formas de árbol, referencias botánicas y enriquecida con formas reconocibles de animales, proyecta estas formas en un juego de sombras a través del policarbonato.

Con un espacio externo rodeado y limitado por edificios imponentes, el efecto obtenido internamente sugiere un mundo exterior abierto y natural, mientras que fuera de las formas y texturas de la malla, directamente accesibles al tacto y a las vistas de los niños, constituye para ellos una experiencia sensorial y cognitiva.

© Sébastien Morel © Sébastien Morel

Museo de la parada de tranvía de Yokohama / Abanba

$
0
0
© Taku Hata © Taku Hata
  • Arquitectos: Abanba
  • Ubicación: Yokohama, Prefectura de Kanagawa, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Toshihiro Banba
  • Área: 282.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Taku Hata
  • Diseño Estructural: yat / Yasushi Moribe
  • Diseño De Instalaciones: Setsubi keikaku
  • Construcción: Ando
© Taku Hata © Taku Hata

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Es una sala multiuso adyacente al "Museo del Tranvía de Yokohama", que almacena el tranvía que una vez estuvo funcionando en la ciudad de Yokohama, Japón. Es un espacio donde los visitantes pueden escuchar conferencias y comer comidas.

Diagrama Diagrama
© Taku Hata © Taku Hata

Pensamos en la función de una vitrina, en donde la vitalidad de las personas se filtrara hacia el exterior. Al configurar varios techos en un espacio, podemos controlar la luz y el viento cambiando el nivel.

© Taku Hata © Taku Hata

Además podemos crear un pequeño rincón con "desplazamiento" horizontal. Creemos que son buenos los edificios que pueden disfrutar de cambios en las circunstancias externas y cambios en la apariencia interior mediante una pequeña manipulación de volumen.

Diagrama Diagrama
Corte Corte

Combinamos cuatro volúmenes diferentes en un espacio para que tenga el tamaño que se ajuste a la escala del área residencial. El volumen que no puede sostenerse solo se sostiene de los demás, lo cual es una característica de la apariencia y el interior.

© Taku Hata © Taku Hata

Los muros y las vigas en voladizo de la esquina en forma de L, requeridas para la estructura, están conectadas por curvas adecuadas para el cálculo de esfuerzo para asegurar la apertura, dándole suavidad al edificio.

© Taku Hata © Taku Hata

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en Barcelona? Marc Goodwin fotografía 14

$
0
0
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin

El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin ha finalizado en Barcelona una nueva colección de su 'ultramaratón de sesiones fotográficas'. Tras registrar los espacios de oficinas surcoreanas, las grandes oficinas nórdicas y los heterogéneos escritorios chinos, Goodwin fotografía la vida cotidiana en las oficinas de Ricardo Bofill y Miralles Tagliabue EMBT, entre otros.

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura  

  • En esta oficina desde: 1975
  • Empleados: 60
  • Uso anterior: Fábrica de cemento
  • Área: 5.000m² (piso) 500m² (casa)
  • Programa: oficinas, archivos, laboratorio de maquetas, sala de exhibición, departamento de Bofill, cuarto de huéspedes y jardines.
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Imagen © Marc Goodwin

Miralles Tagliabue EMBT

  • En este espacio desde: 1997
  • Empleados: 50
  • Uso anterior: residencial para oficiales de la marina española / compañía de tejidos
  • Área: 1.000m²
Miralles Tagliabue EMBT. Imagen © Marc Goodwin Miralles Tagliabue EMBT. Imagen © Marc Goodwin
Miralles Tagliabue EMBT. Imagen © Marc Goodwin Miralles Tagliabue EMBT. Imagen © Marc Goodwin

Estudio de Arquitectura Alonso Balaguer

  • En este espacio desde: 2015
  • Empleados: 25
  • Uso anterior: oficina de arquitectura
  • Área: 361m²
Estudio de Arquitectura Alonso Balaguer. Imagen © Marc Goodwin Estudio de Arquitectura Alonso Balaguer. Imagen © Marc Goodwin

Office of Architecture in Barcelona, SLP (OAB)  

  • En este espacio desde: 2004
  • Empleados: 4 socios, 10 empleados
  • Uso anterior: galería y espacio comercial
  • Área: 420m² (estudio) y 200m² (galería)
Office of Architecture in Barcelona, SLP (OAB). Imagen © Marc Goodwin Office of Architecture in Barcelona, SLP (OAB). Imagen © Marc Goodwin
Office of Architecture in Barcelona, SLP (OAB). Imagen © Marc Goodwin Office of Architecture in Barcelona, SLP (OAB). Imagen © Marc Goodwin

Arquitectura-G

  • En este espacio desde: 2015
  • Empleados: 10
  • Uso anterior: taller artístico
  • Área: 235m²
ARQUITECTURA-G. Imagen © Marc Goodwin ARQUITECTURA-G. Imagen © Marc Goodwin

Estudio Carme Pinós

  • En este espacio desde: 1982
  • Empleados: 13
  • Uso anterior: residencia privada
  • Área: 480m²
Estudio Carme Pinós. Imagen © Marc Goodwin Estudio Carme Pinós. Imagen © Marc Goodwin

MAIO

  • En este espacio desde: 2012
  • Empleados: <10
  • Uso anterior: lavandería automatizada
  • Área: 200m²
MAIO. Imagen © Marc Goodwin MAIO. Imagen © Marc Goodwin

vora

  • En este espacio desde: 2005
  • Empleados: 2 socios, 2 arquitectos, 3 pasantes/becarios
  • Uso anterior: almacén mayorista
  • Área: 100m²
vora. Imagen © Marc Goodwin vora. Imagen © Marc Goodwin

b720 Fermín Vázquez Arquitectos

  • En este espacio desde: 2015
  • Empleados: 20-30
  • Uso anterior: inmobiliaria
  • Área: 503m²
b720 Fermín Vázquez Arquitectos. Imagen © Marc Goodwin b720 Fermín Vázquez Arquitectos. Imagen © Marc Goodwin

MESURA

  • En este espacio desde: 2018
  • Empleados: 25
  • Uso anterior: taller industrial
  • Área: 350m²
MESURA. Imagen © Marc Goodwin MESURA. Imagen © Marc Goodwin
MESURA. Imagen © Marc Goodwin MESURA. Imagen © Marc Goodwin

L35 Arquitectos (S.A.P.)

  • En este espacio desde: 1970
  • Empleados: 55
  • Uso anterior: Residencias
L35 Arquitectos (S.A.P.). Imagen © Marc Goodwin L35 Arquitectos (S.A.P.). Imagen © Marc Goodwin

B01 arquitectes - Amadó Domènech SLP

  • En este espacio desde: 2015
  • Empleados: 4
  • Área: 85m²
B01 arquitectes - Amadó Domènech SLP. Imagen © Marc Goodwin B01 arquitectes - Amadó Domènech SLP. Imagen © Marc Goodwin

Bach Arquitectes 

  • En este espacio desde: 1998
  • Empleados: 10
  • Uso anterior: residencial
  • Área: 140m²
Bach Arquitectes. Imagen © Marc Goodwin Bach Arquitectes. Imagen © Marc Goodwin

La Granja         

  • En este espacio desde: 2010
  • Empleados: 16
  • Uso anterior: fábrica de galletas
  • Área: 300m²
La Granja. Imagen © Marc Goodwin La Granja. Imagen © Marc Goodwin
La Granja. Imagen © Marc Goodwin La Granja. Imagen © Marc Goodwin

Esta casa modular se compone de segmentos prefabricados de cartón

$
0
0
Construcción. Photo Courtesy of Yvonne Witte Construcción. Photo Courtesy of Yvonne Witte

Diseñado y desarrollado por Fiction Factory, una compañía con sede en Amsterdam, Wikkelhouse se traduce como "casa envuelta". Esta casa modular sostenible utiliza el cartón como material de construcción principal y es personalizable en tamaño y función.

Diagrama / Sistema Modular. Image Courtesy of Fiction Factory Diagrama / Sistema Modular. Image Courtesy of Fiction Factory

Wikkelhouse se construye con 24 capas de cartón de alta calidad enrollado alrededor de un molde giratorio con forma de 'casa'. Estas capas se unen con un pegamento ecológico para asegurar su durabilidad y su aislamiento óptimo. La casa se reviste con una lámina impermeable y paneles de madera, para protegerla del clima.

Máquinas. Photo Courtesy of Yvonne Witte Máquinas. Photo Courtesy of Yvonne Witte
Capas de Cartón. Photo Courtesy of Yvonne Witte Capas de Cartón. Photo Courtesy of Yvonne Witte

Los materiales utilizados tienen un bajo impacto en el medio ambiente y son 3 veces más ecológicos que los que se utilizan en una casa tradicional. Además, Wikkelhouse es 100% reciclable; cada una de sus partes es capaz de deconstruirse y reciclarse infinitamente. No requiere de fundaciones, porque cada segmento pesa sólo 500 kilogramos.

Wikkelhouse Dordrech. Photo Courtesy of Yvonne Witte Wikkelhouse Dordrech. Photo Courtesy of Yvonne Witte
Wikkelhouse. Photo Courtesy of Yvonne Witte Wikkelhouse. Photo Courtesy of Yvonne Witte

Con segmentos de 4,6 m de largo x 1,2 m de ancho x 3,5 m de alto, la casa modular se puede ampliar según sea necesario. De esta manera, Wikkelhouse puede incluir una cocina, un baño y una ducha, así como también la incorporación y el acabado de ventanas personalizables.

Sala de Estar. Photo Courtesy of Yvonne Witte Sala de Estar. Photo Courtesy of Yvonne Witte

Construido en un taller en Amsterdam, el proyecto se puede transportar y levantar en el sitio en un día. Sin embargo, por el momento solo están disponibles para su construcción en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, Reino Unido y Dinamarca.

Encuentra más información en su sitio web oficial.

Destacadas arquitectas, urbanistas e historiadoras reflexionan sobre el futuro de la arquitectura en el Perú

$
0
0
vía D vía D

"Tengo dos palabras con las cuales dejarlos: inclusión y brillar", dijo McDormand al finalizar su discurso tras haber obtenido el máximo galardón a mejor actriz. Del drama a la vida, ¿qué tiene que ver eso con esto? Dos palabras que desde otra disciplina resuenan en la arquitectura. Incluir y Brillar, en principio no guardan relación una con la otra, pero luego una forma de interpretar (conjugando) es que al incluirnos como sociedad, liberamos el máximo brillo de nuestros potenciales. Y eso es un pequeño pero potente mensaje para la forma de interactuar en el ejercicio de nuestra profesión logrando mayor relevancia en la búsqueda del rol social.

Así, esta publicación incluye a mujeres de mentes brillantes que ejercen un importante rol en el país vinculando la arquitectura y el urbanismo con otras ramas. Aportan desde distintos ángulos: una desde la crítica, otra desde el arte, ella desde la educación, alguna desde el dibujo, pocas desde la historia… para enriquecer aún más esta profesión tan relacionada a las formas de vivir. Por el mes de la mujer, en honor a la diversidad y democracia, las integramos para compartir una reflexión sobre el devenir de la arquitectura en el Perú. Aunque diferentes –algunas abriendo mentes, otras generando conocimiento, y otras construyendo– tienen en común ese brillo en la mirada cuando hablan con solvencia de lo que hacen; y eso es lo que enmarcamos aquí.

Se trata de hacerles una misma pregunta que cada una responde desde su forma de ver y hacer arquitectura y urbanismo. Un intento de develar  la influencia, filosofía y los lineamientos del trabajo que ponen en práctica y que podría darnos luces ante la realidad arquitectónica peruana de hoy, que tanto nos preocupa o a veces nos desorienta cómo seguir. Una pregunta amplia con una respuesta muy específica. Por lo que recomendamos leer atentamente estas líneas y atesorarlas como una directriz de consejos, reflexiones, mensajes para el futuro. A continuación, reflexionemos con ellas a través de sus respuestas a la siguiente pregunta: 

Según tu opinión y experiencia personal, ¿en qué debería enfocarse el ejercicio de nuestra profesión para hacerse realmente relevante en el futuro para el Perú?

Sandra Barclay

Acaba de ser nombradaArquitecta del Año por su trabajo en el Museo de Sitio de Paracas, realizado como socia fundadora de Barclay & Crousse. Su enfoque racional y sostenible se centra tanto en la relación con el paisaje como en el bienestar humano a través de la pertinencia del uso, espacio y luz. Su trabajo incluye una amplia gama de programas, el cual es reconocido nacional e internacionalmente. Entre sus proyectos, han construido una serie de casas en la playa, entre las que destacan la casa Equis. Otro proyecto renombrado es el Lugar de la Memoria, que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura "Hexágono de Oro" en el año 2014. Fue curadora del pabellón de Perú en la Bienal de Venecia 2016, obteniendo una mención especial. Se dedica a la docencia

vía D vía D
© Cristobal Palma / Estudio Palma. ImageLugar de La Memoria / Barclay & Crousse © Cristobal Palma / Estudio Palma. ImageLugar de La Memoria / Barclay & Crousse

En la calidad y en la generosidad urbana

Debemos enfocarnos en cada proyecto en producir estos dos elementos, una arquitectura capaz de ofrecer calidad, bienestar, transformando la vida de las personas y una arquitectura capaz de ofrecer a la ciudad un espacio amable y generoso que nos permita relacionarnos más con ella. 

"En cada proyecto construimos un pedazo de ciudad, tenemos la responsabilidad y a la misma vez la oportunidad de mejorar nuestra ciudad

Si además pudiésemos encargarnos de aportar calidad en los proyectos de espacio urbano y edificios públicos podríamos llegar más lejos. 

Es importante volver a recuperar el sistema de concursos arquitectónicos para estos programas públicos que puedan asegurar una arquitectura de calidad para que nuestra profesión sea relevante en el futuro del país".

Maya Ballén

Su trabajo centra un gran interés en el espacio público y su relación con el arte y la arquitectura. Asimismo, por la arquitectura social, llevando el diseño a su lado más humano. Realiza intervenciones artísticas asociando sus ramas de influencia, obteniendo interesantes resultados. Co-dirige Mas Uno Studio, interesan los procesos creativos que llevan a hacer arquitectura, hacer arte y todo aquello que nace de la interacción entre ambas actividades. En el 2012 su oficina gana el concurso Parque Zonal Sinchi Roca, que está en proceso de construcción. Se dedica a la docencia.

vía D vía D
Cortesía de masunostudio. ImageParque Zonal Sinchi Roca en Lima Cortesía de masunostudio. ImageParque Zonal Sinchi Roca en Lima

Con esa pregunta, un día como hoy me pregunto cómo, desde la arquitectura, podemos pensar nuestras relaciones familiares.

"Me pregunto si las viviendas que habitamos han sido diseñadas por hombres y si podemos pensar una arquitectura feminista donde los roles domésticos son compartidos. Hoy tendemos a escapar de lo doméstico, me pregunto si puede ser atractivo. Si es posible pensar la casa como algo más vinculado con la energía del trabajo. Quizás un trabajo/mundo/futuro más femenino. Que la energía y los tiempos de la crianza no estén tan desvinculados de ese mundo masculino del trabajo que hemos conquistado. Que feminisemos ese orden masculino del trabajo y se masculinice lo doméstico. Quizás la arquitectura no tenga nada que ver con todo esto, pero toca pensarlo", puntualiza Maya.

Claudia Amico

Arquitecta con amplia experiencia en la gestión y dirección de proyectos urbanos desde un enfoque de desarrollo social. Ha desempeñado, en base a sus investigaciones, un rol de difusión importante sobre temas relacionados a la arquitectura y la ciudad al ser conductora del reconocido programa de televisión UMBRALES Arquitectura y Urbanismo en TV Perú, único en su género. Tras una larga experiencia en la docencia, su gran interés por los trabajos interdisciplinarios la ha llevado a organizar y dirigir talleres, entrevistas y charlas de nivel internacional. Ha realizado diversas intervenciones en el espacio público desde distintos ámbitos  como co-fundadora y directora de Espacio Expresión, destaca su trabajo participativo en la ciudad de Pisco después del terremoto del 2007. Es arquitecta asociada de XUD Arquitectura.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

Hay una larga lista de temas pendientes en el Perú que se repite año a año y pienso que lo siguiente es lo que debería resonar más en los oídos de los arquitectos y arquitectas:

  • Vivienda adecuada para los de menos ingresos.
  • Para estas viviendas, una ciudad con espacios de calidad, democrática y accesible que se piense y no se construya a base de mafias de tráfico de terrenos.
  • Para estas ciudades, una mayor comprensión del territorio y el paisaje que las torne más inteligentes y resilientes ante los desastres y el cambio climático.

Sin embargo, para que nuestra profesión sea realmente relevante atendiendo estos temas, el cómo va más allá del qué… Porque los arquitectos debemos cambiar y desafiar nuestro estereotipo de ‘hacedores’ de planos de casas y decoradores...

"Debemos ser más políticos, meternos a trabajar con municipalidades y debatir con el sector público.  Debemos tener una gran sensibilidad hacia la injusticia y la necesidad y debemos sentir una vocación por hacer algo al respecto, aunque sea algo pequeño.  Debemos asumir retos, emprenderlos con confianza y empoderarnos con humildad, aprendiendo el valor de las pequeñas acciones y de lo cotidiano", acota Claudia.

Marta Maccaglia

Arquitecta Italiana que ha hecho patria en el Perú. Con su trabajo social e interdisciplinario, impacta fuertemente en el desarrollo de los espacios educativos del país. Hace 4 años dirige la asociación sin fines de lucro “Semillas” llevando a cabo proyectos de diversas escuelas en la selva central beneficiado a las comunidades y al medio ambiente. Desde el 2011 trabaja en proyectos de cooperación internacional en Perú, colaborando con diversas ONG. La Escuela secundaria de Chuquibambilla fue proyecto ganador del segundo premio mundial en Hábitat social y desarrollo en la Bienal de Quito 2014. Ejerce la docencia en la universidad UCAL.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

Me encanta esa frase de José Maria Arguedas que dice: "No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana: todos los grados de calor y color, de amor y de odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores..", es completamente cierto y a esta pregunta tan amplia y profunda ¿cómo se puede contestar en pocas palabras?

"En un país como el Perú tan diverso, tan bello y a veces tan injusto, no podemos apagarnos detrás de un escritorio, debemos explorar, conocer y repensar la arquitectura y el rol que tenemos. Debemos conocer a las personas y los contextos donde operamos para diseñar espacios que sean coherentes a la ética, el espíritu y la cultura de cada sociedad. No existe un recetario o una fórmula para hacer arquitectura, deberíamos recuperar la capacidad de escuchar y respetar al mundo; regalar a las personas espacios de calidad y de oportunidad!", agrega.

Creo que en general se debe recuperar el ROL SOCIAL de la arquitectura, ¡la arquitectura como LUGAR de ENCUENTRO!

Adriana Scaletti

Sus cocimientos e investigaciones sobre historia, patrimonio, arquitectura y arte contagian a intervenir con mayor cuidado en la ciudad. Trabaja como arquitecta especializada en Restauración de Monumentos y en Historia del Arte y Gestión Cultural. Es miembro de número de ICOMOS Perú; de la Asociación de profesionales Patrimonio y Sitios; del Instituto de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad; y del Instituto Riva-Agüero. Ha realizado diversas investigaciones y publicaciones, su último libro sobre balcones: "Miradas en el aire", ha sido publicado con el grupo de investigación de Patrimonio Arquitectónico PUCP, del cual es coordinadora. Asimismo, es docente asociada de diferentes cursos relacionados al tema, en la misma casa de estudios

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

Yo trabajo con el pasado. Más claramente, me preocupa el futuro del pasado, y trato de ocuparme de ello en el presente.

"De entre la infinita variedad de posibilidades que la arquitectura puede ofrecer para crear el futuro que queremos para el Perú, mi experiencia ha pasado por valorar lo que nos hace únicos y excepcionales de nuestra historia construida -desde los detalles hasta los espacios monumentales- y ver la manera de que se transmitan al futuro, haciéndose útiles en el presente. Creo que en nuestro país, tal vez más que en otros, este es un tema absolutamente imprescindible, que puede ser ya no solo un éxito necesario en términos de identidad y cultura nacional, si no también un impulso, una herramienta hasta ahora desaprovechada en términos de desarrollo sostenible. He tenido la fortuna de poder transmitir esta perspectiva a nuevas generaciones de la profesión, y la felicidad de verlas trabajar efectivamente, luchando mucho todavía, por ello. Así que ese impulso, espero, se está dando- creo que si se potencia como debe, veremos grandes cosas", puntualiza.

Cristina Dreifuss

Arquitecta especializada en teoría, historia y crítica que disfruta y transmite su placer por investigar, viajar, escribir y enseñar. Desde hace dos años co-organiza el importante, y único en su tipo, Concurso Nacional de Critica Arquitectónica con lo que fomenta el espíritu crítico joven. Se desempeña como arquitecta investigadora en temas relacionados con la estética, el urbanismo y la arquitectura popular. Publica artículos en diferentes medios y ha expuesto los resultados de sus investigaciones en eventos tanto en el Perú como en el extranjero. Ejerce la docencia en la UPC, UNI y la ULima. Dirige su blog “divagarquitectura" y “arquitecturahuachafa”.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

 Podríamos proponernos conocer, a fondo, dónde y con quiénes estamos trabajando. Vivimos en un momento que se apoya en imágenes vistosas y medias verdades. La profesión del arquitecto no puede construirse así. Si queremos ser relevantes, tenemos que hacernos relevantes, lo que empieza por saber a qué carencias nos enfrentamos y con qué recursos disponemos.

Parecería que la velocidad de la construcción está superando a los valores éticos de la arquitectura, y que nuestro rol cae, irremediablemente, en la replicación mediocre de formas y fórmulas, y en buscar la máxima rentabilidad por metro cuadrado. Los resultados son irrelevantes o, peor aún, nocivos para la gente y las ciudades.

Convendría enfocarnos en reconocer que los arquitectos no somos solitarios genios incomprendidos. Tampoco salvaremos el mundo. Pero en el diálogo, la multidisciplinariedad y la interculturalidad, sí podemos encontrar una voz que apunte a soluciones.

Sólo si tomamos al otro y a su realidad como punto de partida, vamos a poder responder adecuadamente y, por lo tanto, ser los profesionales de servicio que estamos llamados a ser.

Marianne Trauten

Arquitecta y terapeuta que ejerce la profesión desde una experiencia muy humana, trabajando con/para grupos humanos y desde lo más interior del ser humano, integrando su enfoque espiritual. Dirige Construye Identidad , iniciativa de un grupo de jóvenes arquitectos  que recorren costa, sierra y selva investigando las formas tradicionales de construcción para preservarlas, reinterpretarlas, y aplicarlas a nuestros días, con un proceso interdisciplinario y participativo. Un destacado proyecto es el colegio secundario en la comunidad nativa de Alto Sondoveni, en Satipo, Junín. Desde el 2015 incluye sus herramientas del campo terapéutico  en su experiencia arquitectónica en campo, pues trabaja en proyectos de desarrollo con comunidades rurales en distintos lugares del mundo.  Actualmente dicta talleres y desarrolla junto a su equipo la investigación “a través de las selvas del mundo”.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

"Creo que muchos de los problemas que enfrenta el país partieron en algún punto de decisiones humanas. Esto significaría que para cualquier profesional interesado, comprender la complejidad del ser humano daría luces sobre las variables a considerar en la formulación de posibles soluciones. Es por ello que como arquitecta y terapeuta promuevo que todo el que pueda se embarque en un proceso terapéutico de sanación y autoconocimiento con el fin de poder tomar la  vida con más fuerza y  que el abrazar nuestra propia vulnerabilidad nos genere un campo fértil para conectar de una forma más profunda, sincera y sabia con las personas con y para las cuales proyectamos. El Perú necesita arquitectos emocionalmente saludables que no tengan miedo de apostar por sus propios caminos para dejar que su luz brille e ilumine el mundo", define Marianne.

Creo que el ejercer la arquitectura en sí nos viene con una gran responsabilidad pues tener herramientas para intervenir en la experiencia de habitar la vida y la naturaleza es algo sagrado. Somos  inherentemente naturales pero en estos tiempos acelerados lo hemos olvidado e invito a que usemos la arquitectura como un camino espiritual hacia recuperar esa conexión con este planeta hermoso que pide a gritos volver a ser escuchado. Y, si no sabemos cómo empezar, sentémonos a escuchar las historias de nuestras comunidades campesinas e indígenas, pues ellas jamás la perdieron.

Mayra Vila

Arquitecta que trabaja por la educación; en la gestión pública, en la docencia y en proyectos más específicos. Se ha desempeñado como responsable de infraestructura de la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; donde destacó por liderar la elaboración de los “Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de Espacios Educativos de Básica Regular”. Marcó un hito importante al ser la primera arquitecta en exponer en el CADE 2017, pues se puso sobre la mesa del principal foro empresarial del país la importancia del espacio para la educación, buscando solucionar una problemática nacional y formalizando así la nueva visión de los espacios educativos que ya se vienen experimentando. Todo esto define el camino a más interdisciplinariedad de nuestra profesión.

vía D vía D
Courtesy of Mayra Vila. ImageTaller de Espacios Educativos con la comunidad, co-dictado con Eduardo Peláez Courtesy of Mayra Vila. ImageTaller de Espacios Educativos con la comunidad, co-dictado con Eduardo Peláez

 Las personas buscan arquitectos para que aterricen sus necesidades, y los arquitectos buscamos transformar modos de vida a través de la creación de espacios que permitan el desarrollo de las personas. Ello requiere consensos de cómo queremos vivir y convivir en los espacios que estamos proyectando, lo cual implica escuchar, proponer y en ese camino aceptar que no solo es el arquitecto sino una construcción conjunta con diversos actores de la sociedad lo que permitirá llegar a un consenso y eso es hacer política.

"El principal reto que tenemos es mirarnos y reconocernos entre arquitectos, y a partir de ello aceptar lo que ya venimos aportando para el desarrollo del país. Y así, aceptar que es solo en un proceso de construcción conjunta, de un trabajo colaborativo y transdisciplinar,  que podremos proponer arquitectura que sirva y sea exitosa en su uso y gestión. Y es que el espacio es un tercer maestro, te brinda oportunidades o te limita, te sensibiliza o te vuelve insensible, promueve nuevas interacciones o las cancela", agrega.

Por ello articularnos con otras profesiones es vital, y para ello nos toca plantear lo que como arquitectos podemos aportar, y en ese proceso permitirnos redescubrir aquellos ámbitos donde hay que decir algo desde el espacio. Para mí, hacer arquitectura es un trabajo no solo de arquitectos, y ser arquitecto no significa solamente hacer arquitectura.

Karina Puente

Una arquitecta que dibuja ciudades y crea paisajes. Su pasión por la ciudad es tanta que a través de la ilustración  plasma detalladamente en tinta las “Ciudades Invisibles” de Ítalo Calvino, 21 de 55 hasta el momento, producto de casi tres años de trabajo que se nutre del arte, literatura, juego e infancia, ha sido expuesto nacional e internacionalmente en publicaciones/exposiciones. Por otro lado, destaca por haber liderado el diseño urbano y desarrollo del Proyecto “Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi” en Ancón, aplicando conceptos de diseño urbano sostenible, con el cual obtuvo el Hexágono de plata en la categoría Urbanismo en la XVII Bienal Arquitectura del Perú 2016. El año pasado, obtuvo el primer puesto en el Concurso Nacional de Ideas - Alameda Clodoaldo Espinoza Bravo, para el centro histórico de Jauja, Junín. Dirige su estudio PUENTE arquitectura y diseño urbano.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

 La capacidad de crear es uno de los aspectos que considero más importantes en absolutamente todo lo que hace el ser humano. Y con esto me refiero al poder responder de forma precisa, espontánea y genuina a cualquier encargo o problema que se presente con el objetivo de mejorar los lugares donde vivimos. En mi caso ya sea que la respuesta requiera de un proyecto de arquitectura, de diseño urbano, una pieza de arte o una ilustración.

"Habiendo dicho esto, creo que en nuestra realidad no se llega entender el valor que tiene el diseño y la creatividad en mejorar la vida de las personas. Buen diseño en cuanto a la búsqueda de calidad, estética, economía y valoración del medio ambiente natural y construido. Pero sobre todo, buen diseño para resolver todo lo que hacemos en relación a la ciudad, sus dinámicas, su forma y su gente. Creo también que como sociedad aún vemos la arquitectura como objeto aislado desligado de lo urbano. Por eso toda reflexión que hago parte desde allí  y alimenta continuamente mi trabajo como arquitecta", acota. 

Pienso que la manera en la que vivimos en la ciudad es el tema del futuro, no solo en Perú sino en el mundo entero. Pero también lo es el rescate de los valores esenciales del ser humano y en eso creo que el arte juega un papel fundamental. Por eso dibujo ciudades, las conceptualizo y las pinto cada vez que puedo. Cuando ilustro ocurre una metamorfosis. Supongo que es la transformación de la arquitecta, tratando de rescatar sus propios valores esenciales sobre un papel, en una artista que interpreta ciudades imaginarias.

Marianela Castro De La Borda

Este año tiene un relevante rol como curadora del Pabellón Peruano para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, con el proyecto “En reserva” que destaca por proponer diálogos con otras artes como la escultura, literatura y poesía; con lo cual nos invita, junto con su equipo curatorial, a ver con otros ojos el potencial de las huacas prehispánicas para repensar el espacio público. Por otro lado, es directora de un estudio de diseño interdisciplinario, FANCYSTUDIOLIMA, dedicado a la creación de proyectos urbanos, arquitectónicos, comerciales y productos. Tiene gran interés por el urbanismo, es miembro del Laboratorio para la Ciudad en la ULima.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

En cuestionar los límites. Los físicos, con los que definimos las formas de estar en los espacios, los de la disciplina y finalmente los límites mentales que empiezan a difuminarse al formular más preguntas que respuestas.

"Hemos hecho de los lugares donde vivimos espacios excluyentes que se definen desde donde empieza el muro hacia adentro. Los arquitectos tenemos una oportunidad enorme para contribuir a integrarnos como sociedad, en los espacios de encuentro colectivo. Hay una gran posibilidad en mejorar la forma en que vivimos, investigando y diseñando los espacios intermedios y los espacios públicos. Los primeros para generar pertenencia tanto en un espacio construido como en uno abierto y los segundos porque nos permitirían aumentar la confianza entre nosotros, asegurando nuestra convivencia", continúa.

"Integrar nuevas disciplinas a la arquitectura, así como vincular las ramas dentro de la arquitectura son otra forma de cuestionar estos límites. El diálogo interdisciplinar genera nuevas preguntas que nutren a la arquitectura y a la vez promueven respuestas diferentes. El ámbito de nuestra disciplina es el espacio e integrar otros puntos de vista enriquece nuestro entendimiento pero también nos pide enfocar constantemente nuestro quehacer. De la misma manera si lográramos conectar las diferentes ramas de la arquitectura para construir un discurso y una práctica coherentes a diferentes escalas, fortaleciendo nuestra disciplina", agrega.

Finalmente necesitamos ejercitar nuestra capacidad para hacernos más preguntas. Dejar de ser una disciplina reactiva que solo responde a lo que se le pide y más bien estar atentos a los cambios de la sociedad y promoverlos desde la arquitectura. Los arquitectos necesitamos reforzar nuestra capacidad para observar y escuchar, habilidades que hoy parecen ser más automáticas que provocadas. Para que exista buena arquitectura tenemos que incrementar nuestra capacidad de comunicación y fomentar que se entienda por qué cuando hablamos de arquitectura existe la posibilidad de vivir mejor.

Patricia Ciriani Espejo

Historiadora del arte y la arquitectura, que al interrelacionar ambas ramas, brinda en cada una de sus intervenciones visiones críticas y nuevas perspectivas, nutriéndose de sus estudios sobre el Urbanismo. Con amplia experiencia, se dedica enérgicamente a la organización de variadas exposiciones, publicaciones, eventos y programas de radio; que en diferentes oportunidades ha llevado a cabo en París, Barcelona y Lima. En nuestra capital, ha sido curadora de las recordadas exposiciones "Doble horizonte" (2013) y "De la huaca al boom” (2015), de gran aporte porque estrechan puentes entre el pasado/presente/futuro y nos elevan la mirada sobre el crecimiento de la ciudad. Ejerce la docencia en la PUCP y la FAUA UNI

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

"La arquitectura está hecha para los que la habitan, el urbanismo para los que viven en las ciudades o las atraviesan. Algo tan obvio no se está practicando en la actualidad en el Perú, ni para los ricos ni para los pobres. Por más boom inmobiliario que haya, la calidad de la construcción es más pobre y sosa que en los años 1940 o 1960, hecha muy rápidamente según tipologías repetitivas que no consideran el entorno. La calidad espacial interior de las viviendas no se considera en el 70% de las construcciones que son informales y hechas por la supervivencia, ni tampoco mucho en el 30% restante que conciben los arquitectos formados en escuelas", define Patricia. 

Pocas escuelas de arquitectura del Perú –y menos aún los proyectos inmobiliarios están enfocados en las cuestiones de espacio, en la relación interior-exterior, el manejo del color y de la luz, la elección de los materiales, la ergonomía, como tampoco en las mil maneras de habitar que tienen las poblaciones de nuestras ciudades.

"Para lograr este enfoque orientado hacia el uso y no exclusivamente hacia la rentabilidad comercial, se debe favorecer una formación arquitectónica interdisciplinaria, donde los artistas, los historiadores y los antropólogos sean co-participes de la formación, a la par con los ingenieros. Y votar por mejores políticos, que pongan en acción leyes del suelo que favorezcan al ciudadano en vez de al empresario transnacional que no vive aquí. Los arquitectos, los artistas, los historiadores, los antropólogos y los filósofos deben involucrarse activamente en la política para pensar ciudades en función de sus habitantes. Y eso no sólo en Lima sino en todo el país, para que no dependan las regiones de que les lleguen arquitectos de la capital a mostrarles modelos inadaptados a su clima. Más bien al revés:...", agregando:

...que la costa, sierra y selva inventen nuevos modelos que sirvan para el mundo más allá de Lima, pues la riqueza fabulosa de nuestra geografía es un aliento para la creación.

Mariana Alegre

Urbanismo social: defiende el derecho a la ciudad para una sociedad más integrada. Estudió Derecho, encontrando su pasión en los derechos urbanos; por lo que se especializa en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales. Es la coordinadora general del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los limeños y promueve junto a su equipo la estrategia Ocupa Tu Calle que busca recuperar y generar más espacios públicos a través de intervenciones urbanas llevadas a cabo como trabajos colaborativos con diversos aliados. Destaca el primer parklet de Lima y la Plazoleta de la Integraciónprimera intervención urbana en el centro histórico del Rímac. Escribe una columna en Perú 21 donde crítica y propone soluciones para la ciudad de Lima.  Es Coordinadora de la unidad de Gestión Social y docente en otros cursos de la PUCP.

vía D vía D
vía D vía D

"La arquitectura, al igual que muchas otras profesiones, ha sido principalmente masculina. Esto ha llevado a que los referentes principales sean hombres y a que el diseño urbano no tenga un enfoque de género que recoja las necesidades particulares de las mujeres. Por ejemplo, nuestra última encuesta Lima Cómo Vamos confirma lo que ya se sabe: las mujeres caminan más que los hombres, alcanzando un 84% en el Callao. Así también, son los hombres los que más utilizan el auto en Lima y Callao. Estos patrones, sustentados en evidencia, no han sido considerados para el diseño de las ciudades. Del mismo modo, los deberes de cuidado -que debieran ser compartidos por igual entre hombres y mujeres- recaen aún, principalmente, en las mujeres y estos no están debidamente incorporados en las ciudades para facilitar a las mujeres los traslados en condiciones de comodidad", reflexiona. 

Entonces, cuáles son los retos de la profesión: visibilizar a las mujeres en el diseño y también promover a las mujeres arquitectas y urbanistas en roles de exposición pública, de liderazgo y de participación

Las ciudades las compartimos y nos toca promover una mayor igualdad.

Elizabeth Añaños 

Dirige su trabajo como arquitecta y urbanista hacia el desarrollo y la inclusión social. Se ha desempeñado en la gestión pública como  jefa de Infraestructura del Plan Selva en el Ministerio de Educación del Perú, proyecto estatal para construir escuelas públicas según las necesidades en la selva; esta propuesta representó al país en la Bienal de Venecia 2016. Fue coordinadora de Ordenamiento Territorial en el PLAM 2035, Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima-Callao. Fue fundadora del taller Cotidiano y del colectivo Posiciones de Emergencia Bogotá y Lima. Su proyecto del colegio Santa Elena de Piedritas, en Piura representó al país en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, 2014. Ejerce la docencia.

vía D vía D
Cortesía de Arquitectas Cortesía de Arquitectas

El ejercicio de nuestra profesión debería re-enfocarse en la práctica misma de la arquitectura.

"Si los arquitectos pondrían más detalle, cabeza y rigor en hacer un encargo, sea cual sea la tipología y escala, se estaría mejorando la calidad de vida de los usuarios. Eso crea valor de la arquitectura en la sociedad. Y esto es lo que falta, la arquitectura aún no es un valor en la sociedad peruana, la arquitectura tiene que empezar a discutirse, a comunicarse, se debe empezar a hablar de arquitectura como parte de la cultura de nuestra sociedad" reflexiona y continúa:

"A lo que voy, es que no hay que enfocarse en un tipo de arquitectura para hacer algo relevante en el futuro del País. Considero que lo mejor que pueden hacer los arquitectos es, desde su trinchera, desde su contexto, hacer la arquitectura más coherente y responsable", agrega.

Esto no quita que los arquitectos asumamos un rol en la agenda futura del país, que además va a estar condicionada a las problemáticas globales que van a impactar en la práctica de la arquitectura. Es ahora cuando debemos estar más atentos y anticipar estrategias a los nuevos retos que vienen, sin perder de vista los campos de acción que se tienen que cubrir actualmente en el Perú.

"La brecha de infraestructura pública es gigante y se hacen cosas cada día, pero sin arquitectura. La pregunta es ¿cómo se puede hacer arquitectura en un país en donde la arquitectura no tiene valor? Es por eso que la buena arquitectura tiene que ser efectiva, inteligente y cambiar la vida las personas, para que no sea un accesorio sino un componente importante de la vida misma en la sociedad; para eso, la arquitectura debe ser proactiva y acercase a la sociedad. Ahí es cuando los  arquitectos deben tomar otros roles, otro lenguaje, para tomar decisiones más importantes e impactar en las políticas públicas y emprendimientos privados de mayor alcance", finaliza.

© Mayra Vila. ImageProceso para diseñar exposición del CADE, unificando los discursos del MINEDU y colegas © Mayra Vila. ImageProceso para diseñar exposición del CADE, unificando los discursos del MINEDU y colegas

Agradecimiento especial a cada una de las arquitectas que respondió, por permitirnos lograr esta integración de diversos puntos de vista, reafirmando la diversidad y complementándola. Nos dejan reflexionando en nuestro rol social, en la interdisciplinariedad, la reconciliación, la descentralización, el valor humano, y tanto más.

Finalmente, otra respuesta a esta pregunta, desde un rol donde se puede hacer arquitectura con las palabras y con ellas transmitir arquitectura, es considerar que el ejercicio de nuestra profesión puede tener un importante enfoque en difundir estos mensajes que poco a poco van concientizando y re-humanizando, para el presente y por ende futuro que hay que cuidar desde nuestra forma de tratarnos, de transmitir lo que pensamos y de compartir lo real. Una humilde conclusión.

Reforma de BATAVIA en Palacio de Villagonzalo / ABATON

$
0
0
© Juan Baraja © Juan Baraja
  • Arquitectos: ABATON
  • Ubicación: Calle de Mejía Lequerica, 2, 28004 Madrid, España
  • Arquitectos A Cargo: Ignacio Lechón; Camino Alonso, Carlos Alonso, Jesús Agreda y Jorge Porto
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Juan Baraja, Belen Imaz
© Belen Imaz © Belen Imaz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La nueva tienda de BATAVIA está ubicada en el Palacio de Villagonzalo (conocido como Palacio de Santa Bárbara), un palacio de mediados del XIX emplazado en el centro de Madrid (Calle Mejía Lequerica, 2). En su reforma se ha transformado este viejo local en un espacio sereno y provocador que reconcilia los opuestos, fusionando el pasado y presente, lo antiguo y lo moderno, lo artístico y lo comercial. Una inequívoca seña de identidad de estos pioneros en la escena del mueble y el diseño.

Planta Planta

Para la reforma de esta nueva tienda de 400 m2, ÁBATON recibió el encargo de crear un espacio expositivo limpio y que al mismo tiempo revalorizara los elementos singulares que permanecían tras 110 años de uso como ferretería. Así, se han recuperado algunos de los suelos originales, paredes y estanterías, aunque también se ha querido destacar la intervención actual resolviendo el paso entre los diferentes espacios con unas rotundas embocaduras de acero que perforan los macizos muros de carga del palacio.

Fachada Fachada

Buscamos aprovechar al máximo la luz natural para crear espacios diferenciados de exposición con más sabor a hogar que a tienda de muebles. Varios ambientes reúnen una cuidada selección de muebles que abarca desde piezas únicas europeas o asiáticas, mobiliario nórdico original de los años 50, mueble contemporáneo de las firmas más avanzadas del diseño mundial, además de sus propias colecciones diseñadas y producidas por ellos mismos.

© Belen Imaz © Belen Imaz

La sección dedicada al regalo es la gran protagonista de esta nueva etapa, y por eso se enclava en la entrada de la tienda. Para esta sección se recuperaron las estanterías de almacenaje de la antigua ferretería, en ellas se aloja una selecta colección de regalos de diseño.

© Belen Imaz © Belen Imaz
© Juan Baraja © Juan Baraja

Casa SeDu / Pe+Br+Re arquitectos

$
0
0
© Nicolás Saieh © Nicolás Saieh
  • Colaboradora: Rodrigo Pezzuto, Pablo Amigo
  • Construcción: Constructora Velarco, Juan Velasquez
© Nicolás Saieh © Nicolás Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta obra se ubica en Puerto Varas, en una parcela dentro de lo que fuese en el pasado un campo agrícola. Esto ubica a la vivienda en torno a referencias de grandes árboles nativos e introducidos y caminos antiguos, coincidiendo esta vista con la orientación solar hacia el norte.

© Nicolás Saieh © Nicolás Saieh

La volumetría se diseña desde un gran volumen principal con dos fachadas predominantes, la sur y la norte; fachadas que según su carácter son determinadas en cuanto a la composición, traslucidez y materialidad. Hacia el sur se define una fachada más hermética marcando, de manera clara, un acceso acristalado. Con esto se controla la pérdida de privacidad y de temperatura de la fachada expuesta a la calle; la cara fría de la casa.

Planta 1 Planta 1

Hacia la cara norte se compone una gran fachada acristalada en los sectores comunes armando una relación muy fuerte entre la vista, el paisaje y el interior de la casa, potenciando al máximo la luz solar y la vista. Este gran volumen es cruzado por un techo transversal que contiene las áreas de servicio y programas complementarios de la vivienda y en la intersección queda conformado el acceso de la casa. Desde este punto la casa queda divida en dos sectores: el de los dormitorios y un uso más privado hacia el oeste, mientras que los programas y áreas comunes, hacia el este; rematando este lugar de la casa en un gran espacio techado de estar interior/exterior, íntimamente relacionado con los grandes árboles y el contexto.

Planta 2 Planta 2
© Nicolás Saieh © Nicolás Saieh

 El resultado de todo esto es que, el uso doméstico, la orientación solar pasiva, la relación con el paisaje, la materialidad y la estructura son, en su totalidad, consecuentes; trabajan en conjunto y se genera un circulo virtuoso entre todas las variables logrando que la casa tenga confort natural y eficiente sin ser forzada o mecanizada.

© Nicolás Saieh © Nicolás Saieh

Conversatorio 07: Carlos Amorales 'Sobre la construcción del conocimiento'

$
0
0

El Conversatorio de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, es un proyecto que surge con la inquietud de generar un espacio de reflexión sobre pensamiento contemporáneo, con la intención de que los mismos espacios propicien la construcción de un diálogo enriquecido por distintos puntos de vista. Busca la apropiación de diversos espacios y la generación de nuevos cuestionamientos y búsquedas dentro de un pensamiento crítico y plural.

La estructura del Conversatorio permite identificar diferentes actores en la producción de un espacio común. Partiendo de la concepción de un proceso de construcción de espacios de discusión donde la comunidad sea quien finalmente active la apropiación de las dinámicas propuestas. La formulación de nuevos cuestionamientos es determinante para direccionar las sesiones, estas a su vez, se exponen no con el fin de ser resueltas, pero sí como estimulantes que desaten búsquedas, propuestas y nuevas preguntas que inevitablemente trazarán nuevas búsquedas.

Es así como la construcción de una reflexión crítica sobre la disciplina a partir del diálogo en espacios alternos al aula tiene el objetivo de desarrollar una práctica que cuestione el por qué de los fenómenos, las acciones y los pensamientos desarrollados para generar un cambio de actitud frente a la institución, enriqueciendo la capacidad —de la comunidad docente y estudiantil— de relacionarse con otros a través de la formación de redes de comunicación que trabajen con el contexto para formar un criterio de acuerdo al entorno profesional y académico que sabemos, se renueva constantemente. 

En esta séptima edición, la comunidad tuvo como invitado al artista Carlos Amorales, quien fue seleccionado para representar al Pabellón de México en la 57a Bienal de Venecia con el proyecto, La vida en los pliegues. Carlos es también, autor de la exposición "Aprende a Joderte" que se exhibe actualmente en el MUAC y es representado por la galería kurimanzutto.

© Mariana Morales © Mariana Morales

La conversación abordó distintos cuestionamientos que partían sobre las formas en las que se pueden modificar los modos de adquisición del conocimiento si se utilizan como lenguaje, elementos desconocidos y ajenos a la manera habitual de comunicarnos.

"Sorprenderse de lo convencional es el primer paso para iniciar la búsqueda de la otredad. Este desajuste perceptivo nos puede conducir a cuestionar los modelos dominantes de los cuales estamos habituados a consumir conocimiento – escuelas, museos, casas de cultura, entre otros –, para no sólo desembocar en un desmembramiento de estos modelos, sino en la búsqueda de una acción que vaya del consumir al producir. Contrario a la rutina educativa en la que nos sumergimos, un universo de posibilidades surgen a partir del desprendimiento de dicha comodidad para inventar la producción y la posibilidad de experimentarla. Es a partir de este punto de desencuentro donde se puede comenzar a disminuir la distancia entre lugares con fronteras habitualmente definidas." mencionó el comité organizador del evento.

© Mariana Morales © Mariana Morales

El arte contemporáneo es uno de estos lugares donde caben las posibilidades de análisis, desestructuración y conceptos de apropiación y adaptación dentro de otras disciplinas. ¿Qué estrategias podemos tomar del arte para transformar los modos de producir saber? Ahí donde las obras de Carlos Amorales cuestionan la identidad del artista, la relación con otros artistas y ofrecen en condiciones manipulables la interfaz que opera entre el artista, la obra y el público, la producción de conocimiento debe indagar en formas de activación desde la inclusión de agentes externos a los modelos de producción convencionales; encontrar la manera de aprovechar el condicionamiento en que la tecnología ha sujeto a la educación; establecer la pauta para invertir los papeles entre el dar y recibir, maestro y aprendiz.

© Mariana Morales © Mariana Morales

Las reflexiones de los estudiantes apuntaron a "Sumergirse en la búsqueda de otras formas de habitar el conocimiento invita a instalarse en la responsabilidad que conlleva la producción de nuevos códigos. Analizar desde la posición no del consumidor, sí del productor. El objetivo es plantear medios que normalmente no usaríamos para comunicarnos, poner en una red de discusión qué otros elementos existen para poner a andar una fábrica de conocimiento, asumirnos como defensores de causas perdidas."

Por su parte el artista Carlos Amorales hizo énfasis en la relevancia de este tipo de eventos porque eran un espacio no para definir, sino para abrir temas "cada semana se reúnen en mi oficina personas de diversas disciplinas, esto me ayuda mucho para encontrar un puente entre el contenido y la forma, este es el trabajo del artista. No entiendo el arte contemporáneo como una condición estilística, siempre ha habido arte contemporáneo. A nosotros nos tocó la caída del muro de Berlín, esto nos dejó una duda continua sobre la ideología, la posición del artista está en duda todo el tiempo; es por eso que es importante estar buscando conocimiento todo el tiempo, en otros ámbitos, es fundamental no trabajar en una sola cosa a la vez y es importante estar presente, poner el cuerpo, vivir los espacios."

Obra del Año 2018: Nominaciones abiertas al galardón que premia la mejor arquitectura en español

$
0
0

Con la presentación de ODA18, este año celebramos el décimo aniversario del Premio Obra del Año (ODA), máximo galardón del mundo de la arquitectura donde los ganadores son elegidos por votación popular. A partir de hoy lunes 12 de marzo, y durante dos semanas, nuestros lectores son los responsables de determinar cuáles han sido las obras que durante el 2017 nos inspiraron y hoy representan fielmente la identidad de nuestros contextos locales, y al mismo tiempo, marcaron la forma de hacer arquitectura alrededor del mundo.

Durante las próximas dos semanas, toda la red de ArchDaily en Español (Plataforma Arquitectura, ArchDaily México, ArchDaily Colombia y ArchDaily Perú) será el soporte para la celebración de lo mejor de la arquitectura construida en España y los países de habla hispana en Latinoamérica.

¡Nomina y vota por tus favoritos ahora!

Primer Lugar en ODA17: Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos. Imagen © Juan Solano Ojasi Primer Lugar en ODA17: Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos. Imagen © Juan Solano Ojasi

En un universo de casi mil obras publicadas durante el 2017, podrás fácilmente encontrar tus favoritas navegando por cada una de las categorías y haciendo uso del buscador que permite filtrar los proyectos por país y por oficina de arquitectos a cargo. 

Segundo Lugar en ODA17: Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Imagen © Nicolás Campodonico Segundo Lugar en ODA17: Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Imagen © Nicolás Campodonico

1. ¿Qué obras participan?

  • Entran en competencia todas las obras construidas en los países de habla hispana y publicadas en la sección Obras Destacadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017.
  • Al postular sus obras para ser publicadas en la red de ArchDaily en Español (Plataforma Arquitectura, ArchDaily México, ArchDaily Colombia y ArchDaily Perú), las oficinas aceptan participar en este concurso.
  • La autoría de cada proyecto y sus imágenes pertenecen a la respectiva oficina y fotógrafo/a.
Tercer Lugar en ODA17: Casa 2Y / Sebastián Irarrázaval. Imagen © Felipe Diaz Contardo Tercer Lugar en ODA17: Casa 2Y / Sebastián Irarrázaval. Imagen © Felipe Diaz Contardo

2. ¿Quiénes pueden nominar y votar?

  • Podrán votar todos los usuarios registrados en My ArchDaily. Si no estás registrado, puedes hacerlo aquí.
  • Todos los usuarios registrados podrán nominar y/o votar una vez al día. Luego que el sistema reinicie diariamente el contador a medianoche (GMT -3), podrás volver a nominar o votar nuevamente, según sea la etapa.
  • Para registrarte debes usar una dirección de correo válida. Las nominaciones o votos enviados por usuarios registrados con un correo no válido serán descontados.
  • Las oficinas y arquitectos pueden promover sus obras entre sus contactos para invitarlos a votar, siempre y cuando no exista compensación de ningún tipo de por medio. Para esto, pueden hacer uso del siguiente link.
Torre Reforma / LBR + A. Imagen © Alfonso Merchand Torre Reforma / LBR + A. Imagen © Alfonso Merchand

3. ¿Cuáles son los plazos y fechas importantes?

Etapa 1: Nominaciones
Entre el lunes 12 de marzo a las 12:00 y el martes 20 de marzo de 2018 a las 23:59 (GMT -3).

  • Cada usuario registrado podrá nominar su obra favorita dentro de todas las obras disponibles.
  • Se podrá votar por la misma obra —o bien, otra— cada día a lo largo del periodo de nominaciones, es decir, tendrá un máximo de 9 votos en total.
  • Los 15 proyectos con la mayor cantidad de nominaciones avanzarán a la segunda etapa, conocida como "Votación de finalistas".
Casa Nida / Pezo von Ellrichshausen. Imagen © Pezo von Ellrichshausen Casa Nida / Pezo von Ellrichshausen. Imagen © Pezo von Ellrichshausen

Anuncio de las 15 obras finalistas: Miércoles 21 de marzo de 2018

Etapa 2: Votación de finalistas
Entre el miércoles 21 de marzo y el martes 27 de marzo de 2018 a las 23:59 (GMT -3)

  • Cada usuario registrado podrá votar una vez por día entre las 15 obras finalistas.
  • Se podrá votar por la misma obra —o bien, otra— cada día a lo largo del periodo de votación, es decir, tendrá un máximo de 7 votos en total.
Industria Palenque Milagrito / AMBROSI I ETCHEGARAY. Imagen © Onnis Luque Industria Palenque Milagrito / AMBROSI I ETCHEGARAY. Imagen © Onnis Luque

Etapa 3: Anuncio de las obras ganadoras
Miércoles 28 de marzo de 2018

  • Entregaremos el ODA18 al primer, segundo y tercer lugar, según el número total de votos válidos.
  • Las obras ganadoras serán anunciadas en un artículo publicado en todos los sitios de ArchDaily en Español durante el miércoles 28 de marzo de 2018. 
  • Los resultados serán presentados a la prensa hispanoamericana y tendrán una extensa cobertura en los sitios de ArchDaily en Español.
  • Las oficinas ganadoras recibirán por equipo un galvano del ODA18.
  • Los 12 finalistas y los tres ganadores pueden usar el respectivo reconocimiento para sus propios fines. ArchDaily en Español les proporcionará material digital promocional para ese objetivo.
Templo Bahá’í /Hariri Pontarini Architects. Imagen © Hariri Pontarini Architects Templo Bahá’í /Hariri Pontarini Architects. Imagen © Hariri Pontarini Architects

4. Ten en consideración...

  • La información de los usuarios registrados es confidencial y no serán compartidos a terceras partes.
  • Después de cada etapa, se verificarán todas las nominaciones/votos. Los votos enviados por registros falsos y/o invalidados serán eliminados. Todos los intentos de abusar del sistema, tales como la creación de cuentas ficticias, comportamientos sospechosos de direcciones IPs individuales o cualquier otra técnica para generar nominaciones y/o votos en formas automatizadas serán registrados y revisados para su eliminación.
  • Plataforma Arquitectura, ArchDaily en Español y ArchDaily se reservan el derecho de analizar los datos durante todas las etapas de los premios con el fin de asegurar un proceso justo.
  • Todas las preguntas deben ser enviadas a través de nuestro formulario de contacto ("Otros asuntos")
CANCHA / Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura. Imagen © Sandra Pereznieto CANCHA / Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura. Imagen © Sandra Pereznieto

Museo de Arte Narrativo de George Lucas inicia su construcción en Los Angeles

$
0
0
Cortesía de MAD Cortesía de MAD

Diseñado por MAD Architects, el Museo de Arte Narrativo de George Lucas (conocido como Lucas Museum) ha iniciado su construcción en Los Angeles, California. Fundado por el creador de la franquicia Star Wars, George Lucas, el diseño es visto como una "aeronave futurística" que aterriza sobre el entorno natural del predio.

El interior del edificio ha sido diseñado como una cueva inundada de luz natural desde los tragaluces superiores. Las obras de arte que serán acogidas por el museo están avaluadas en al menos 400 millones de dólares, incluyendo más de 10.000 pinturas, ilustraciones y material asociado a las películas. El primer piso y la cubierta serán designados oficialmente como áreas públicas para que los visitantes hagan ejercicio, se relajen y "experimenten directamente la naturaleza en el entorno urbano".

Cortesía de MAD Cortesía de MAD

Al respecto, Ma Yansong, fundador y socio principal de MAD, explicó:

Es muy importante una ciudad abierta con una cultura inclusiva, especialmente edificios innovadores. Es un placer trabajar con George Lucas para crear un hito de clase mundial para Los Angeles. Esperamos que los esfuerzos en conjunto continúen haciendo de Los Angeles la metrópolis más creativa del mundo.

Tras ser elegida en 2014 para realizar el diseño del museo de George Lucas, la oficina MAD ha presentado tres diseños para el proyecto de 1.500 millones de dólares, debido a los tres cambios de ubicación que ha sufrido el proyecto: las protestas públicas por la construcción del museo privado en un parque público, motivaron a Lucas a abandonar su plan original de levantar el proyecto en Chicago y dos años más tarde, MAD presentó dos diseños, uno para San Francisco y otro para Los Angeles, siendo esta última la ciudad ganadora.

Cortesía de MAD Cortesía de MAD

A raíz de la difícil travesía del proyecto, Lucas declamó en la ceremonia de inicio de obras: 

Soy un ávido fan de la arquitectura y quería un museo especial que fuera una obra de arte en sí mismo, y [MAD] lo ha conseguido tres veces

La inauguración del museo está agendada para 2021.

Vía MAD Architects

Cortesía de MAD Cortesía de MAD
Cortesía de Studio-MLA Cortesía de Studio-MLA

Rehabilitación Parque Hidalgo / Taller5 Arquitectos

$
0
0
© Oscar Hernández © Oscar Hernández
  • Arquitectos: Taller5 Arquitectos
  • Ubicación: Leon, Guanajuato, México
  • Arquitectos A Cargo: Elisa Lerma García de Quevedo, Octavio Arreola Calleros.
  • Área: 38000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Oscar Hernández
  • Arquitectura De Paisaje Y Articulación Urbana: 501 Arquitectos; Carlos María Flores, Luis Miguel Durán.
  • Zona Skate: Marca Arquitectura: Mariano Arreola Calleros.
  • Equipamiento Urbano: Obiect: Alejandro Gutiérrez Ortiz.
  • Construcción: Constructora GRK
  • Iluminación: Juan Ignacio rodríguez.
  • Cálculo Estructural: Gabriel Vergil Pantoja.
  • Planta De Tratamiento De Agua Y Diseño De Riego: Consyur.
  • Instalaciones Hidráulicas Y Sanitarias: Jorge León Cedeño.
© Oscar Hernández © Oscar Hernández

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Espacio público es aquel territorio de la ciudad donde se generan múltiples actividades para que diferentes grupos sociales puedan tener una identificación simbólica y así promover la apropiación del espacio, ya que es esta dinámica la que otorga una verdadera forma de integración social, dejando de lado la condición socioeconómica, la idiosincrasia, etc., y nos establece como iguales.

© Oscar Hernández © Oscar Hernández

El parque Hidalgo era un espacio que carecía de unidad, producto de sus andadores que no planteaban recorridos de interés además de contar con agresivas protecciones metálicas que impedían el acceso a las áreas jardinadas ,  la dispersión de los puntos de reunión y servicios,  la vegetación plantada sin un orden claro, la falta de áreas de recreación y esparcimiento, el abandono del mobiliario y la falta de un equipamiento integral, impedían una lectura clara del área de encuentro social  y  contribuyo al abandono progresivo de las áreas de circulación y de los servicios.

Diagrama Diagrama

El proyecto de rescate resuelve de forma clara las circulaciones principales y secundarias con la creación de pequeñas plazas en lugares estratégicos las cuales generan punto de reunión, la concentración de áreas de esparcimiento juvenil e infantil, la integración de una pista de actividades para deportes urbanos y el rediseño de los módulos de servicios, así como el rescate del foro de espectáculos al aire libre.

Diagrama Diagrama

El proyecto de paisajismo plantea el rescate de las especies endémicas, el  saneamiento y reforestación de las áreas existentes además de promover el libre tránsito por las zonas verdes, las cuales están provistas de mobiliario urbano para propiciar el encuentro, sentarse a hablar y compartir lo cotidiano.   El proyecto aprovecha la bondad de contar con una planta tratadora de aguas residuales ubicada en la zona poniente del parque, lo que garantizará el riego constante.

© Oscar Hernández © Oscar Hernández

Los materiales utilizados buscan mantener una gama de color neutro buscando el lucimiento de tonalidad y texturas “verdes”, así los pavimentos externos y los edificios se manifiestan en concreto aparente, los pavimentos de las plazas se realizaron en piedra laja con un gesto sutil en tono rojo, el pavimento del eje de circulación principal crea un ritmo con piezas en diferentes medidas y paños.

Esquema Esquema

El Mobiliario urbano resuelve las necesidades del espacio público mediante tres diseños simples definidos por simples trazos geométricos a la vez que da solución utilitaria al transeúnte, tales como aparcar la bicicleta o poder realizar actividades urbanas.

© Oscar Hernández © Oscar Hernández

Las acciones de rehabilitación se realizaron conociendo y comprendiendo al usuario como un elemento inherente al espacio ya que sirve para la construcción y consolidación de la ciudadanía.

Cortesía de Taller5 Arquitectos Cortesía de Taller5 Arquitectos

El parque tiene ahora la capacidad de acoger los actos urbanos que demanda nuestra sociedad además de generar un importante detonante social y económico para lo zona del Barrio Arriba; “Cuando el espacio se dignifica y se hace cívico permite al usuario sentirse parte de un contexto humano y generar una nueva memoria sobre el nuevo entorno, aparece así la identidad con él mismo, su codependencia y apropiación”.

La primera etapa (Zona Oriente) fue concluida en noviembre del 2017.

© Oscar Hernández © Oscar Hernández

Livinn Santiago / RS Arquitectura

$
0
0
© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh
  • Arquitectos: RS Arquitectura
  • Ubicación: Lord Cochrane 166, Santiago, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitecto Autor: Juan Carlos Sotomayor Correa
  • Arquitecto A Cargo: Nicolas Hernández Pons
  • Área: 12784.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Nicolas Saieh
  • Constructora: Constructora UPC
  • Cálculo Estructural: Canepa Ingenieros
  • Inspección Técnica: CXA
  • Iluminación: Oriana Pozini
© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el diseño arquitectónico, la relación de un edificio con su entorno inmediato es un factor constante y siempre presente. En ocasiones, se opta por el mimetismo, integrando al edificio la geometría y materialidad de lo adyacente como una forma de implantación respetuosa, y en otras, por el contrario, se busca destacar y marcar presencia, resaltando las diferencias y separándose del resto intentando explorar nuevas ideas, texturas y formas.

© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh
Axonométrica Axonométrica
© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh

El encargo de un edificio destinado al uso exclusivo de residentes estudiantiles, emplazado en el centro histórico de la ciudad, nos invitó a buscar un equilibrio entre ambas posiciones, balanceando la idea de presentar un diseño contemporáneo a los jóvenes de hoy, junto a una propuesta respetuosa con el contexto histórico que le rodea.

© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh
Planta Baja Planta Baja

De esta manera, decidimos explorar más allá de la manzana en donde se emplaza el terreno y tomamos como ejemplo la arquitectura modernista del barrio gubernamental de Santiago, abstrayendo la forma y componentes principales de los edificios del sector como el Paseo Bulnes, hoy barrio universitario, donde se destaca en sus tipologías los elementos como zócalo, cuerpo y corona.

© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh
Segunda Planta Segunda Planta
© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh

Una vez definido el volumen general del proyecto, basado en la abstracción de edificios históricos del contexto, se buscó combinarlo con sistemas constructivos y materiales contemporáneos, para dar un equilibrio actual. Con esto en mente elegimos revestirlo en paneles metálicos contrastantes, combinando un fondo oscuro y monolítico con acentos de madera. Ambos resultaron efectivos para darle una imagen contemporánea y juvenil.

© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh
Tercera a Novena Planta Tercera a Novena Planta
© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh

En esencia, la combinación de antigua geometría y proporciones junto a nuevos materiales y tecnologías, permitieron que el proyecto se consolide como una búsqueda del equilibrio entre distintos tiempos, reminiscente de un diseño escandinavo y basado en la arquitectura chilena de principios del siglo XX.

© Nicolas Saieh © Nicolas Saieh

Un día | Una arquitecta: sugiere arquitectas para publicar su biografía 2018

$
0
0
vía Un Día | Una Arquitecta vía Un Día | Una Arquitecta

¿Querés colaborar visibilizando la labor de las arquitectas? Un día | Una arquitecta invita a sus lectores a sugerir arquitectas para que sus historias sean publicadas en el ciclo 2018-2019. 

Para proponer una arquitecta en la convocatoria abierta, ingresa en el siguiente formulario.

¿Cuáles son las historias detrás de las arquitectas?

Las historias de las mujeres en la arquitectura suelen ser menos conocidas que las del sexo opuesto. En esta ocasión haremos foco en las biografías de arquitectas que configuran un importante eslabón en la cadena de la arquitectura y que han sido las reseñas más visitadas que hemos dado a conocer por cortesía de Un día | Una arquitecta.

Steven Holl Architects gana concurso para diseñar el Angers Collectors Museum

$
0
0
El museo de concreto blanco está inspirado en una fortaleza adyacente. Imagen Cortesía de Steven Holl El museo de concreto blanco está inspirado en una fortaleza adyacente. Imagen Cortesía de Steven Holl

Steven Holl Architects gana concurso internacional para el diseño del Angers Collectors Museum y el hotel adyacente en la histórica ciudad de Angers, Francia. Trabajando en colaboración con los desarrolladores de Compagine de Phalsbourg, el esquema de Holl se inspira en la fortaleza Chateau d'Angers del siglo IX y busca construir una nueva puerta cultural para la ciudad.

El museo estará conectado a un hotel lineal de titanio. Imagen Cortesía de Steven Holl El museo estará conectado a un hotel lineal de titanio. Imagen Cortesía de Steven Holl
Una serie de piscinas reflectantes hacen referencia al río que históricamente inundó el sitio. Imagen cortesía de Steven Holl Una serie de piscinas reflectantes hacen referencia al río que históricamente inundó el sitio. Imagen cortesía de Steven Holl

Situado en la orilla este del río Maine, el Angers Collectors Museum se emplazará junto al Chateau d'Angers y al teatro Le Quai, formando un nuevo triángulo cultural en el corazón de Angers. La historia juega mucho con el diseño del museo, mediante una serie de piscinas reflectantes que hacen referencia al río que una vez inundó el sitio.

El museo de concreto y titanio expuesto y está conectado a un hotel lineal con una fachada de tejido de vidrio transparente y translúcido, inspirado en el tapiz del apocalipsis del siglo XIV que se exhibe en el Chateau d'Angers.

Boceto conceptual de acuarela. Imagen Cortesía de Steven Holl Boceto conceptual de acuarela. Imagen Cortesía de Steven Holl
La fachada de vidrio tejido del esquema se inspiró en el tapiz del apocalipsis del siglo XIV, que se exhibe en el Chateau d'Angers. Imagen Cortesía de Steven Holl La fachada de vidrio tejido del esquema se inspiró en el tapiz del apocalipsis del siglo XIV, que se exhibe en el Chateau d'Angers. Imagen Cortesía de Steven Holl

El museo contará con un espacio para eventos en el atrio central, galerías para exposiciones permanentes y temporales y espacios para la educación artística y almacenamiento. Una agenda de sostenibilidad incluye calefacción y refrigeración geotérmica para eliminar los combustibles fósiles y el uso de agua reciclada para llenar las piscinas reflectoras. En el centro del sitio, el hotel y el museo se unen para dar forma a un jardín de esculturas públicas, formando un nodo para conectar el sitio y la ciudad con el río.

Los espacios de la galería albergan exposiciones temporales y permanentes. Imagen Cortesía de Steven Holl Los espacios de la galería albergan exposiciones temporales y permanentes. Imagen Cortesía de Steven Holl
Un atrio central da espacio para exposiciones. Imagen cortesía de Steven Holl Un atrio central da espacio para exposiciones. Imagen cortesía de Steven Holl

Noticia vía: Steven Holl Architects

HINO / Keitaro Muto Architects

$
0
0
© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa
© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa

Descripción por los arquitectos. La residencia se ha construido en la parte inferior de la montaña, donde fue designada por parte de la administración pública como Zona Roja, un área que previene el peligro de deslizamientos.

Aunque existe el riesgo de deslizamiento de tierra, el tentador lugar tiene una gran escena de montaña y un parque que se extiende al otro lado de la montaña.

© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa

En línea con la aplicación de la ley, la estructura RC a la mitad del segundo piso resiste la presión de la tierra por derrumbes.

La construcción es la que divide la sección arquitectónica de la segunda planta en cuartos de losas que se han extendido continuamente por la parte superior del piso en una pared en voladizo. A través de una parte de la estructura de madera en el piso superior, la luz del sol y la escena de la montaña verde se alcanzan a visualizar.

© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa

Ese espacio interior que se divide cada 1.300 milímetros de altura de la cintura está en sintonía con los sentidos físicos por la experiencia interior, que se acerca más a la montaña. Se le da una extensión horizontal en cada escalera superior para acercarla a la verde escena del entorno.

Corte Corte

Parte del nivel del suelo se abre el paisaje que está conectado de montaña a parque mediante un voladizo excesivo, junto con la textura áspera del hormigón, que le da apertura inherente para conectarse con el parque.

© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa

Aunque parte de los espacios interiores no están conectados con algunos espacios exteriores, como relación negativa-positiva, se ha hecho mutuamente una apertura privada que se acerca más a la montaña y una apertura pública que lleva al entorno desde el primer piso.

© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa

Bajo condiciones rigurosas, podríamos apuntar a la arquitectura primitiva que parece descubrir el placer de la vida en la arquitectura residencial.

© Hiroshi Tanigawa © Hiroshi Tanigawa
Viewing all 27408 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>