Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27414 articles
Browse latest View live

Exposición internacional de horticultura Jardín Urumqi China 2017 / Lab D+H

$
0
0
© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi
  • Arquitectos: Lab D+H
  • Ubicación: Zhengzhou, Henan, China
  • Arquitecto A Cargo: Huicheng Zhong, Xu Jie
  • Equipo De Diseño: Huicheng Zhong, Xujie, Feimin Song, Zhongwei Li, Bingxing Lin, Hao Lan, Qin Zan
  • Cliente: Urumqi Garden Bureau
  • Área: 600.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Xue'er photography Tang Xi
© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Jardín de Urumqi de la XI Exposición Internacional de Horticultura de China fue el primer proyecto de expo de jardín construido por Lab D+H.

Con el repentino auge de la exposición de jardín en China recientemente, los jardines locales que representan ciudades individuales tienden a ser estereotipados a paisajes en miniatura o jardines tradicionales de paisajes locales.

© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi

Teniendo esto en cuenta, Lab D+H participó en la competencia en el Jardín Urumqi con una perspectiva de reflexión y ganó el 1er lugar.

Plan maestro Plan maestro

La estrategia de diseño buscaba recuperar el valor central de la exposición hortícola. Logramos esto mediante la implementación de enfoques de paisaje fundamentales, como la fabricación de espacio y el diseño de cultivo.

© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi

Simultáneamente, también intentamos expresar la identidad local de una manera nueva y única. Diseñamos una ruta turística con temas de música inspirada en el instrumento de cuerda tradicional de Urumqi: rawap.

© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi

La ruta se componía de un camino serpenteante de "cuerdas", que creaba una rica experiencia espacial de drama ascendente y descendente apaleado con espacios abiertos y cerrados.

© Xue'er photography Tang Xi © Xue'er photography Tang Xi

Escucha 'Mujeres Empoderadas', la más reciente playlist de ArchDaily en Español en Spotify

$
0
0

Desde 2016 unimos fuerzas junto a Spotify, la plataforma de música en streaming más grande del mundo. Desde ese momento hemos creado nuestros propios playlists para esos momentos de la vida de todos los arquitectos. Paralelamente hemos invitado a arquitectos de Latinoamérica y España a compartir la música que les inspira, o mejor aún, aquellos sonidos que han marcado su carrera.

Con motivo del Mes de la Mujer hemos preparado una serie de artículos especiales: destacamos 15 arquitectas mexicanas que construyen el futuro de su país, conocimos 5  arquitectas colombianas destacadas en diseño, investigación y docencia, y presentamos una selección de las mejores biografías publicadas por Un día | Una arquitecta.

Desde otra trinchera, nuestra más reciente playlist en Spotify está dedicada a las grandes voces de la música femenina, aquellas letras que empoderan y nos llenan de energía. Mujeres Empoderadas es nuestro homenaje modesto a las Zaha Hadid, las Denise Scott Brown y las Lina Bo Bardi de la música.

Casa Patio / alberto facundo _arquitectura

$
0
0
© German Cabo © German Cabo
  • Dirección De Ejecución: EDE3 Gestión de Proyectos, S.L.
  • Construcción: SEOP Construcciones, S.L.
© German Cabo © German Cabo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa patio nace del lugar, la reflexión y la búsqueda de una depuración tipológica. La forma es resultado de estas premisas, la creación de dos volúmenes que responden a la simplificación de la vivienda autóctona del pueblo.
Es esta forma, también, la que resuelve la ordenación interior. Siendo el espacio entre los dos volúmenes el encargado de la iluminación, circulación y organización.

© German Cabo © German Cabo
Planta Baja + Corte Planta Baja + Corte
© German Cabo © German Cabo

El programa está conformado por una planta baja de carácter diurno. La escalera, como elemento central, articula los espacios entre las zonas más públicas (cocina, comedor y estar), de las más privadas (baño y despacho). La zona de noche de planta primera cuenta con dos dormitorios con baño.

© German Cabo © German Cabo
Primera planta + Elevación Primera planta + Elevación
© German Cabo © German Cabo

Con la premisa inicial de dotar de privacidad a la vivienda, se evitan las vistas directas al exterior, por ello la iluminación está resuelta por huecos longitudinales enrasados a techo en la planta baja y sobre el suelo en planta primera, a través de lucernarios en baños superiores y mediante el ventanal del comedor focalizando las vistas hacia el patio interior.

© German Cabo © German Cabo

Cine Tirajhe / Admun Studio

$
0
0
© Seyed MohammadHossein Sadatian © Seyed MohammadHossein Sadatian
  • Arquitectos: Admun Studio
  • Ubicación: Tehran Province, Tehran, District 7, Emam Ali Hwy, Irán
  • Arquitectos A Cargo: Shobeir Mousavi, Amirreza Fazel, Mehdi Kolahi
  • Equipo: Masoud Almasi, Farshad Habibi
  • Área: 130 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Seyed MohammadHossein Sadatian, Mehdi Kolahi
  • Construcción: Admun Studio
  • Supervisor De La Construcción: Babak Moshrefi, Mahdi Mousavi
  • Equipo De Construcción: Mohammad Ehsani, Omran Savaran, Majid Jahanmehr, Behrooz Elahi
  • Consultor De Estructura: Soheil Asef
  • Pintura Mural: Davood Khalili
  • Cliente: BoshraFilm Art and Culture Institute
  • Equipo De Proyecto: Abolfazl Khamsieh, Niousha Ghasem
  • Presupuesto: $37000
© Mehdi Kolahi © Mehdi Kolahi

Descripción por los arquitectos. Admun Studio ha sido la oficina encargada de diseñar el lobby para el Cine Tirajhe, la primera sucursal de cine dentro del centro comercial Boshra, que se encuentra en el patio de comidas.

Aunque discreto, el diseño de la entrada marcó la existencia de la sede cinematográfica, que la mayoría de los clientes del centro comercial desconocían.

© Mehdi Kolahi © Mehdi Kolahi

Antes de la renovación, el vestíbulo consistía en dos superficies con una diferencia aproximada de dos metros de altura conectadas por escaleras, en otras palabras, dos espacios inactivos y una vía de acceso.

© Seyed MohammadHossein Sadatian © Seyed MohammadHossein Sadatian

Como el cine es esencialmente cinemático, no es compatible con la inactividad. Por lo tanto, el lobby está diseñado para invitar a los usuarios hacia dentro por un misterioso camino, como un actor en una escenografía, llevándolos a través de la alfombra roja cuadro por cuadro y en combinación con las escenas creadas por los movimientos de los usuario en diferentes secciones del proyecto. El lobby se muestra como una secuencia dinámica dentro de su contexto, creando una experiencia espacial de diferentes puntos de vista, horizontes y movimientos.

Corte Corte

Para este propósito, la superficie inferior del vestíbulo se divide en tres secciones que se elevan desde el nivel del piso y alcanzan el entresuelo superior en forma de una superficie inclinada. Las barandas de las superficies suben y alcanzan el techo. Su extensión continúa hasta la parte superior convirtiéndose en múltiples luces lineales empotradas, rompiendo la continuidad visual en varios marcos a medida que el usuario camina por el espacio. Luego, todas las partes se cubren con un color rojo para que todo el vestíbulo se convierta en un volumen integrado dentro de la zona de comidas.

Por qué los arquitectos deberían comenzar a ser un poco más egoístas

$
0
0
© Unsplash user Cassie Boca © Unsplash user Cassie Boca

El economista y filósofo liberal escocés Adam Smith dijo una vez: "Sentir mucho por los demás y poco por nosotros mismos, restringir nuestro egoísmo y ejercer nuestros afectos benévolos, constituye la perfección de la naturaleza humana". Aunque es posible que hayamos recorrido algo desde el siglo XVIII, el egoísmo todavía es visto por muchos como uno de los rasgos más feos de la humanidad.

Sin embargo, con el aumento del mindfulness y la floreciente industria de la autoayuda y de los mentores personales, la visión hacia el egoísmo -más apeteciblemente conocido como "autocuidado" - está cambiando, lo cual no es necesariamente algo malo.

Uno de los principios elementales del mindfulness nos enseña que, al ser compasivos con los demás, también debemos ser compasivos con nosotros mismos. La teoría dice que es mucho más fácil ser amable y amoroso con los demás si somos amables y amorosos con nosotros mismos.

Actos de bondad para nosotros mismos no necesitan ser grandes gestos. Pueden ser tan simples como cocinar una comida sana y tomarse el tiempo para disfrutarla, pasar veinte minutos leyendo una novela o permitiéndonos dormir temprano, a pesar de la temible fecha límite.

Sin embargo, la mayoría de los arquitectos probablemente admitirían que no se adhieren a este mantra en ninguna forma. Trabajamos tarde en la noche, a menudo sin paga. Producimos cientos de dibujos para llegar a un plan final. Nos tratamos sin compasión mientras pagamos nuestros proyectos o, en ocasiones (pero no siempre), la atención inquebrantable del cliente. Muchos de nosotros conocemos a un colega que se preocupa más por los detalles del ladrillo que por su propia estabilidad mental. Llegan temprano, se van tarde y no se detienen a almorzar, todo para asegurarse de que los habitantes de un edificio nunca encuentren verdaderamente las juntas de movimiento, sin importar cuánto miren.

Hay un fuerte argumento para afirmar que la filosofía masoquista del arquitecto nace en la Universidad. Una amiga mía que actualmente está realizando su maestría, recientemente me dijo que los estudiantes trabajaban hasta las 5 am, en el primer trimestre, ya que nadie quería ser el primero en irse. Ella continuó explicando que se sentía como si estuviera "en una licuadora, tratando de no dejar que mis pies toquen las cuchillas en la parte inferior". Cuando doy conferencias en universidades, los comentarios generales que escucho de los estudiantes es que no creen que son lo suficientemente buenos, y son mucho, mucho más críticos con su propio trabajo de lo que nunca lo serían con los de nadie más. La crueldad hacia nosotros mismos comienza en esta etapa incipiente de nuestras carreras.

Esta falta de autocompasión impregna todos los aspectos de nuestras vidas. Nos hacemos miserables. Dormimos mal, si es que lo hacemos. No comemos apropiadamente. Vemos menos a nuestra familia y amigos de lo que deberíamos. Donde trabajo en el Reino Unido, el 38% de los arquitectos menores de 30 años dicen que la salud mental es su mayor preocupación en el lugar de trabajo (según la Encuesta de Vida en Práctica de AJ) y que el 52% de los estudiantes de arquitectura han recibido o preocupado por su salud mental, esta tendencia continuará en los próximos años.

Además, hay poca evidencia que demuestre que gastar más de 40 horas a la semana en trabajar ofrezca muchos beneficios en términos de productividad. Cuando el personal regularmente excede de esto, las tasas de enfermedad aumentan, la felicidad y la motivación disminuyen. Se estima que el 49% de las jornadas laborales perdidas por las empresas del Reino Unido cada año son el resultado de estrés relacionado con el trabajo. Trabajar regularmente 60 horas semanales no solo es malo para nosotros, no tiene ningún sentido en términos de productividad o producción, un problema con el que la economía británica sigue luchando.

Por lo tanto, parece que ha llegado el momento de que los arquitectos tengamos en cuenta algunas de las lecciones de autocuidado que enseña el mindfulness. 2018 debe ser el año en que nosotros, como arquitectos y estudiantes, desayunemos y veamos a más amigos y familiares. Salgamos de la oficina antes que nuestro jefe. Seamos más felices, y seamos más egoístas. Dudo que nuestros diseños sufran por eso.

Ben Channon es Arquitecto Senior y Embajador de Bienestar Mental en Assael Architecture. Recientemente fundó el Foro de Bienestar Mental de Arquitectos en el Reino Unido y dirige la cuenta de Twitter @MindfulArchi. Actualmente también está escribiendo una guía de diseño sobre arquitectura y bienestar mental.

Bar Dim Sum / Hou de Sousa

$
0
0
Cortesía de Hou de Sousa Cortesía de Hou de Sousa
  • Arquitectos: Hou de Sousa
  • Ubicación: Quito, Ecuador
  • Equipo De Proyecto: Nancy Hou, Josh de Sousa
  • Área: 150.0 m2
  • Año Proyecto: 2011

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Nuestro objetivo principal fue diseñar un restaurante con un ambiente elegante y confortable que se siente contemporáneo y clásico. Este enfoque nació de una estrecha colaboración con el cliente y, en muchos sentidos, surgió de un conjunto de muebles que el cliente había comprado anteriormente para el espacio. Debido a que las sillas tienen una apariencia tan distintiva, optamos por diseñar el restaurante armoniosamente alrededor de las sillas, en lugar de imponer un estilo nuevo pero conflictivo.

Cortesía de Hou de Sousa Cortesía de Hou de Sousa

Compuesto por cojines de cuero blanco enmarcados en marcos de madera oscura, las sillas destacan sobre todo el respaldo arqueado. Estas costillas, o rayas, se parecen mucho a las barras de seguridad oscuras de las ventanas existentes. Esta simple concurrencia formal fue suficiente para guiar el resto del proyecto.

El aspecto más atractivo de este proyecto para nosotros, como arquitectos, fue trabajar en un terreno desconocido donde los enfoques de la construcción variaban mucho de los nuestros. Se hizo evidente desde el principio que la comunicación sería el mayor obstáculo durante este proyecto de diseño / construcción. Con el fin de construir el proyecto de la manera más rápida y limpia posible, produjimos los dibujos axonométricos y diagramas de fases.

Axonométrica Axonométrica

Estos instrumentos de proyecto fueron increíblemente útiles en un lugar donde la mayoría de los subcontratistas nunca usan dibujos y no están familiarizados con la lectura de planos y secciones. Y fueron absolutamente esenciales a la hora de coordinar las áreas complejas del diseño, que a menudo involucraban a múltiples subcontratistas.

Cortesía de Hou de Sousa Cortesía de Hou de Sousa

Casa de la cortina / Apparte Studio

$
0
0
Patio en el día. Imagen © Daniel Aulsebrook Patio en el día. Imagen © Daniel Aulsebrook
Comedor. Imagen © Daniel Aulsebrook Comedor. Imagen © Daniel Aulsebrook

Descripción por los arquitectos. Una cabaña victoriana estrecha, oscura y húmeda se transforma en una casa llena de luz, fluida y estimulante, que además hace referencia a las características originales de la casa. El proyecto es único ya que el arquitecto también fue su constructor y ebanista, por lo que esto brindó la oportunidad de probar ideas ambiciosas y sus resultados durante la construcción.

Uno de los aspectos especiales de este proyecto es el juego de contrastes entre la modesta fachada y lo que se encuentra dentro. Como un velo de camuflaje, el frente no revela nada de su contenido y permanece perfectamente anónimo.

Fachada. Imagen © Daniel Aulsebrook Fachada. Imagen © Daniel Aulsebrook

Encargo

Este fue un proyecto de inversión para el estudio, así que establecimos un encargo hipotético de la siguiente manera:

¿Cómo podría una pareja de profesionales vivir cómodamente dentro de una casa victoriana de 60 metros cuadrados, de antaño, estrecha y lúgubre? Para sumar al desafío, debido a las restricciones presupuestarias, una extensión estaba fuera del asunto, por lo que todos los cambios tenían que hacerse dentro del sobre existente.

Patio en la noche. Imagen © Daniel Aulsebrook Patio en la noche. Imagen © Daniel Aulsebrook

Plan

Pensamos que una pareja solo necesitaría un dormitorio para que la habitación del frente se pudiera incorporar al pasillo y convertirse en un espacio de vida flexible y abierto. En el caso de que los invitados se queden, se puede tirar una cortina 'a pared' desde una habitación libre.

Planta Planta

La cocina se reconfiguró para incluir una generosa isla para facilitar la circulación y fomentar la cocina compartida. El comedor se extiende desde el banco de la isla y ofrece una transición sin problemas al patio.

Cocina. Imagen © Daniel Aulsebrook Cocina. Imagen © Daniel Aulsebrook

Sección

Si bien no pudimos aumentar el metraje cuadrado de la casa, podríamos aumentar el volumen y la sensación de espacio. Lo hicimos levantando el techo de la línea de las vigas originales, lo que creó la oportunidad de iluminar la casa indirectamente colocando tiras de LED sobre las vigas del techo recién expuestas. Además, se puede ver un pequeño capricho en la pared de ladrillo de la cocina, donde perforamos un agujero en la parte superior para agregar una conexión adicional entre el frente y la parte posterior, proporcionando al mismo tiempo un punto de acceso al piso del ático.

Sala de estar. Imagen © Daniel Aulsebrook Sala de estar. Imagen © Daniel Aulsebrook

Esta conexión se puede sentir cuando se enciende la luz LED que se encuentra alrededor del perímetro del dormitorio. En este proyecto no existe luminaria empotrada y toda la casa se ilumina indirectamente con luces LED energéticamente eficientes que brillan en el techo y reflejan un confortable y cálido resplandor.

Después / Corte Después / Corte

Para suplir las necesidades de luces en la cocina y el baño, creamos colgantes lineales personalizados que complementan el motivo lineal de la casa. En el dormitorio volteamos este colgante boca abajo para crear una luz ascendente que proporciona un techo suavemente iluminado perfecto para hacer la transición a la noche. En el baño hay varias opciones de iluminación.

Sala de estar. Imagen © Daniel Aulsebrook Sala de estar. Imagen © Daniel Aulsebrook

Durante el día, la luz natural brilla en la pared posterior donde se trazó un tragaluz sobre la ducha. Después del anochecer, además del colgante personalizado, se puede encender la pantalla de la ducha, que se ha equipado con una cinta LED a lo largo de su borde superior y proporciona suficiente luz para usar el baño durante la noche.

Cocina. Imagen © Daniel Aulsebrook Cocina. Imagen © Daniel Aulsebrook

El policarbonato traslúcido multicelular blanco se ha instalado en toda la sección del techo que cubre el área de comedor, proporcionando suficiente luz natural para iluminar la mitad trasera de la casa después de que los vecinos hayan encendido las luces.

Patio. Imagen © Daniel Aulsebrook Patio. Imagen © Daniel Aulsebrook

Cabina Østfold / Lund+Slaatto Architects

$
0
0
© Marte Garmann © Marte Garmann
© Marte Garmann © Marte Garmann

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La cabaña Østfold se encuentra en el archipiélago de Oslofjord, con excelentes vistas al mar y al paisaje costero adyacente. La cabina consta de dos volúmenes: el edificio principal y un anexo, conectados por una terraza al aire libre. La base del edificio y el ángulo del techo inclinado proviene de un edificio anterior en el terreno y crea los límites naturales del proyecto.

© Marte Garmann © Marte Garmann
Planta Planta
© Marte Garmann © Marte Garmann

Para mantener el mayor espacio posible dentro de estos marcos, el techo está diseñado con una construcción única y estrecha. Inspirados en el entorno costero rocoso, los diferentes niveles crean divisiones naturales dentro del espacio interior abierto. La casa y la terraza están revestidas con madera de cedro, cubriendo parcialmente las ventanas, lo que permite la entrada de luz solar filtrada a la casa. El revestimiento de madera, junto con el delgado techo inclinado, le da a la casa una apariencia casi de refugio, una sensación de vivienda ligera y sensible en la frágil costa.

© Marte Garmann © Marte Garmann

BIG avanza construcción de 'The Eleventh', su más reciente proyecto en Nueva York

$
0
0
© DBOX © DBOX

BIG avanza rápidamente en la construcción de The Eleventh en Nueva York. Se trata de un proyecto residencial de dos torres cercano a Chelsea Piers en el High Line de la ciudad estadounidense.

Después de una serie de cambios, un nuevo rénder presenta el diseño final del proyecto de BIG, que compartirá vecindario con el Edificio IAC de Frank Gehry, el 100 11th Avenue de Jean Nouvel y el 551 West 21st Street de Foster + Partners.

Compuesto por un podio y dos torres revestidas de bronce y travertino, conectadas entre sí por un puente aéreo, The Eleventh abarcará toda la manzana entre las calles 17 y 18 y las avenidas 10 y 11. Las torres albergarán un total de 236 residencias, así como un hotel spa.

Conoce más sobre este proyecto en este enlace.

Somriures / Masquespacio

$
0
0
© Luis Beltran © Luis Beltran
  • Estudio: Masquespacio
  • Ubicación: Avinguda d'Antoni Almela, 4, 46250 L'Alcúdia, Valencia, España
  • Área: 120.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Luis Beltran
  • Construcción: Grupo Invalcor
© Luis Beltran © Luis Beltran

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Alberto y Maite llevaban mucho tiempo siguiendo el trabajo de Masquespacio en las redes sociales y decidieron contactar a la consultoría creativa para realizar la renovación de su estudio dental Somriures, situado en L’Alcudia, un pequeño pueblo a un poco más de 30 kilómetros de Valencia.

Detalle de Planta Detalle de Planta
© Luis Beltran © Luis Beltran

Siendo la especialidad de Somriures la creación de ‘sonrisas bonitas’ el diseño del estudio dental se protagoniza por una escultura de 2884 listones de madera que cuelga desde el techo y también se traslada a algunas de las paredes con el fin de recrear una sonrisa. La escultura además es la guía que lleva al cliente de un punto al otro del espacio.

© Luis Beltran © Luis Beltran

Por otra parte, se ha buscado utilizar colores suaves a través del uso del tono verde turquesa y el blanco, con algún toque de dorado, piel marrón y azul oscuro con el fin de crear un contraste sofisticado. Además, en cada momento se han utilizado formas orgánicas en las distintas piezas de mobiliario hechas a medida que compaginan perfectamente con el concepto de la sonrisa bonita. 

Detalle de Fachada Detalle de Fachada
© Luis Beltran © Luis Beltran
© Luis Beltran © Luis Beltran

11 Casas con las mejores salas de estar

$
0
0
© Hiroshi Ueda © Hiroshi Ueda

Las salas de estar son espacios dedicados a compartir en familia, recibir visitas, trabajar y realizar distintas actividades. Sin importar su tamaño, la clave para conseguir un diseño innovador en esta materia está en una organización espacial creativa, en la comunicación con otros ambientes y por sobre todo, en la flexibilidad programática. A continuación, una selección de reconocidos fotógrafos como Hiroshi UedaDavid Foessel y Wison Tungthunya.

Akihide Mishima

Tenhachi House / .8 Tenhachi Architect & Interior Design

© Akihide Mishima © Akihide Mishima

1-1 Architect

House NI / 1-1 Architect

Cortesía de 1-1 Architect Cortesía de 1-1 Architect

Ruetemple

Taller del arquitecto / Ruetemple

Cortesía de Ruetemple Cortesía de Ruetemple

David Foessel

Atelier_142 / Atelier Wilda

© David Foessel © David Foessel

Koji Fujii / Nacasa & Partners

Pit House / UID Architects

© Koji Fujii / Nacasa & Partners © Koji Fujii / Nacasa & Partners

Kengo Kuma & Associates

Même – Casa Experimental / Kengo Kuma & Associates

Cortesía de kengo kuma & associates Cortesía de kengo kuma & associates

Fernando Guerra | FG+SG

Casa Tetris / Studio MK27 - Marcio Kogan + Carolina Castroviejo

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Wison Tungthunya

Bear House / Onion

© Wison Tungthunya © Wison Tungthunya

Toby Scott

Casa Avenida Naranga / James Russell Architect

© Toby Scott © Toby Scott

Matt Clayton

Casa Escenario / Scenario Architecture

© Matt Clayton © Matt Clayton

Hiroshi Ueda

Nest / UID Architects

© Hiroshi Ueda © Hiroshi Ueda

Renovación de la sede central de Adobe / Gensler

$
0
0
© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography
  • Arquitectos: Gensler
  • Ubicación: San Jose, CA, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Kevin Schaeffer, Natalie Engels
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Emily Hagopian Photography
  • Contratista General: BCCI, Devcon
  • Consultor Mecánico: ACCO Engineered Systems
  • Consultor Eléctrico: Cupertino Electric, Inc.
  • Consultor De Fontanería: United Mechanical, Inc.
  • Consultor Estructural: Nishkian/Menninger
  • Consultor Civil: Kier & Wright
  • Consultor Av: Charles M. Salter Associates, Inc.
  • Gerente De Proyecto (Tercera Parte): Nova Partners, Inc.
  • Distribuidor De Muebles: Pivot Interiors
  • Manufactura De Mobiliario: Herman Miller, Bernhardt, Martin Brattrud, Stylex
  • Manufacturas De Suelos: Interface, Shaw
  • Fabricantes De Techos: Armstron, Filz Felt
  • Acabados De Pared: Stone Source, Filz Felt
  • Iluminación: Vibia, Buzzi
  • Textiles: DesignTex, Maharam
  • Molinero: Mission Bell, Commercial Casework
  • Servicios De Comida: RAS Design Group, LLC
  • Gráficas: Splash
© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La sede central de Adobe se ha convertido en una extensión física, representando la creatividad e innovación de la compañía. Transmitiendo la creencia de Adobe de que sus empleados son su mayor activo, el vertical campus renovado está destinado a fomentar la colaboración y la creatividad para todos los empleados de Adobe a través de un entorno de trabajo abierto y dinámico. Nuevos espacios de trabajo abiertos, numerosas áreas de encuentro, incluido un espacio de reunión en terrazas con asientos en las gradas y "salas de estar", espacios de colaboración externos, salas de conferencias creativas y comodidades, permiten a los empleados conectarse de múltiples maneras.

© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography

Como la firma tecnológica más grande del centro de San José, la sede fue diseñada para rendir homenaje al pasado y al presente de la ciudad. El pasado agrícola de la ciudad se celebra con una instalación de arte que crea la icónica "A" de Adobe de las cajas de huertos de origen local. Un enrejado de techo diseñado a medida crea un espacio exterior que atrae a los empleados al exterior para reuniones o cócteles ad hoc con el horizonte de la ciudad como telón de fondo. Alfombras, muebles y piezas decorativas hechas a nivel local muestran a los artistas y fabricantes de la comunidad.

© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography
Torre Oeste / Segundo piso Torre Oeste / Segundo piso
© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography

El enfoque de Adobe en creatividad, innovación y comunidad influyó en el enfoque de diseño: un uso vibrante y decidido del color, acabados mínimos en cada espacio, incorporación de arte curado, mobiliario de fabricación local y materiales ambientalmente sostenibles, en un espacio que es de la compañía manifestada y una sede que expresa la próxima generación de un lugar de trabajo innovador.

© Emily Hagopian Photography © Emily Hagopian Photography

Continúa la construcción de la estatua más alta del mundo en la India

$
0
0
Corte de la estatua y contexto. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design Corte de la estatua y contexto. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design

Statue of Unity, la cual llegará a ser la más alta del mundo una vez terminada, ha logrado avances significativos con su construcción.. Diseñada por Michael Graves Architecture & Design, Statue of Unity tendrá 182 metros de altura y representará a Vallabhbhai "Sardar" Patel, el primer viceprimer ministro de la India. Doblándole la altura a la Estatua de la Libertad, el proyecto de Statue of Unity también consistirá de un hotel, un jardín conmemorativo, un centro de visitantes y kilómetros de carreteras y puentes para conectar la estatua con la ciudad de Kevadia, India.

Statue of Unity actualmente se está construyendo en la isla Sadhu-Bet, aproximadamente a 3.5 km al sur de la presa Sardar Sarovar en el distrito Narmada de Gujarat. El proyecto está encabezado por el actual primer ministro de la India, Narendra Modi, para promover la importancia de los logros de Sardar Patel en la lucha de la India por la independencia.

Cortesía de Michael Graves Architecture & Design Cortesía de Michael Graves Architecture & Design

La estatua se emplaza sobre una base que albergará un centro de visitantes y una serie de salas de exhibición dedicadas a Sardar Patel y la historia de la independencia de la India. También se ubicará un área de observación en el cofre de la estatua que ofrecerá vistas panorámicas del río Narmada y del santuario de vida silvestre Shoolpaneshwar, cuyos exuberantes paisajes rodean el sitio. Dentro del cofre de la estatua, los visitantes podrán ver los detalles estructurales de los micropaneles que conforman la masiva escultura expresando su ejecución.

Construcción en Proceso. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design Construcción en Proceso. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design

Una parte importante del proyecto ha sido la ingeniería necesaria para reforzar el afloramiento rocoso en el lecho del río Narmada, lugar donde se erige la estatua. El refuerzo del afloramiento, los cimientos y los núcleos gemelos internos de concreto finalmente se han completado y se ha comenzado a trabajar en el andamiaje secundario de acero estructural que servirá como sistema de soporte para los paneles de bronce de la estatua. El proyecto está programado para terminarse en 2018.

Construcción del Micro-Panel. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design Construcción del Micro-Panel. Cortesía de Michael Graves Architecture & Design

Noticia vía: Michael Graves Architecture & Design.

Edificio de Actividades Acuáticas / Diaz Romero Arquitectos

$
0
0
Courtesy of Diaz Romero Arquitectos Courtesy of Diaz Romero Arquitectos
  • Arquitectos: Diaz Romero Arquitectos
  • Ubicación: 02640 Almansa, Albacete, España
  • Arquitectos A Cargo: Juan Tomás Diaz Romero y Consuelo Diaz Romero
  • Área: 158.84 m2
  • Año Proyecto: 2014
Courtesy of Diaz Romero Arquitectos Courtesy of Diaz Romero Arquitectos

Situación
El edificio de actividades acuáticas se encuentra situado en las inmediaciones del pantano de Almansa, en un terreno de gran valor paisajístico, situado en una zona a la que únicamente se puede acceder a través del camino rural “Camino de Almansa”.

Planta Planta
Courtesy of Diaz Romero Arquitectos Courtesy of Diaz Romero Arquitectos

Volumen y funcionalidad
Debido a que se trata de un entorno de gran valor paisajístico y dada la propia situación del mismo, se pretende generar un edificio que se integre totalmente en el entorno, sin generar un gran impacto visual. La esencialidad del programa requerido y la descrita liberación estilística permitida por su situación, nos lleva a condensar formalmente la construcción en un edificio de una sola planta con la traza más esquemática y minimalista posible, un paralelípedo.

Courtesy of Diaz Romero Arquitectos Courtesy of Diaz Romero Arquitectos

Descripción compositiva y constructiva
El edificio de actividades acuáticas se compone de un único volumen y planta donde se encuentran las diferentes salas requeridas para su perfecto funcionamiento: aula, almacenes, aseos y enfermería. Exteriormente, resaltan los acabados en fachadas con tablones de madera naturales y la cubierta ajardinada que permite su total integración en el entorno. Respecto al interior cabe destacar los colores amarillentos utilizados en la mayor parte de suelos, paredes y techos que, junto con la iluminación, generan un espacio en contraposición del exterior.

Elevación Lateral Elevación Lateral
Courtesy of Diaz Romero Arquitectos Courtesy of Diaz Romero Arquitectos

Tienda de Café MƯA / 85 Design

$
0
0
© To Huu Dung © To Huu Dung
  • Arquitectos: 85 Design
  • Ubicación: 23 An Thượng 10, Mỹ An, Ngũ Hành Sơn, Đà Nẵng, Vietnam
  • Arquitecto A Cargo: To Huu Dung
  • Área: 130.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: To Huu Dung
  • Cliente: Mr. Nhat Tan
© To Huu Dung © To Huu Dung

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En Vietnam, hay una gran cantidad de edificios de acero. Se pueden encontrar fácilmente en todo el país y se han construido para diferentes propósitos de uso. Por lo tanto, la mayoría de la gente todavía piensa en los edificios de acero como fábricas, casas temporales y difícilmente pueden convertirse en un hermoso edificio. Por lo tanto, se pretendió demostrar que: los edificios de acero no son ni secos ni rígidos. Los edificios de acero pueden hacer obras completamente atractivas y de alta calidad.

© To Huu Dung © To Huu Dung

Hace un año, cuando se conoció al propietario, él quería que diseñemos una cafetería construida en acero en un área de 127m2. Para la primera etapa, trabajamos muy bien juntos. Sin embargo, durante el proceso de construcción, el contratista no llevó a cabo el trabajo lo suficientemente bien y cambió su forma de pensar acerca del diseño original. Así que se terminó la cooperación, pronto me retiré de ese proyecto. Como esperaba, el proyecto completo no era el mismo que el original y la calidad de los trabajos y las terminaciones fueron muy malos.

Sección Sección
Vista Vista

Hace más de dos meses, vino de nuevo. Esta vez, me pidió que continuara diseñando una nueva cafetería de acero por $ 48,000. Sin embargo, antes de aceptar su pedido, se dijo: "Por favor, aprueba y sigue mi diseño, de lo contrario, la puerta está justo allí". Y, por supuesto, se disculpó por la última vez y estuvo totalmente de acuerdo con la condición. Esta vez, él quería que diseñara una cafetería al estilo de la vereda vietnamita, lo que significaba que tenía que ser espaciosa y luminosa, y daba la sensación de estar al aire libre mientras estaba en el interior. Sin embargo, la lluvia y la luz solar no pudieron afectar a los clientes

© To Huu Dung © To Huu Dung


Ray Eames y Lina Bo Bardi. El viaje como laboratorio / Ediciones Asimétricas

$
0
0

Este libro constituye un viaje de viajes. Un periplo por los trayectos, peregrinaciones y mudanzas realizados por dos creadoras: Ray Eames y Lina Bo Bardi. Viajes que se funden con sus vidas y sus experiencias creativas; una sucesión de actividades y ensayos que componen el “laboratorio vital” de estas arquitectas.

Al viajar, Ray y Lina exploraron la mirada singular de otras disciplinas en torno a los problemas que a veces creemos exclusivos de nuestra práctica arquitectónica. Rebasaron los límites de los itinerarios canónicos y encontraron en los nuevos destinos, de la mano de la antropología, la artesanía, la moda, los espectáculos o el coleccionismo, nuevas fuentes de invención y nuevos procedimientos.

De destino en destino, por Estados Unidos, India, Italia, Brasil o Japón, Mara Sánchez Llorens y Fermina Garrido López, nos van descubriendo los distintos y fascinantes aspectos de una desbordante actitud creativa que llevaron a Ray Eames y a Lina Bo Bardi a compilar objetos procedentes de sus viajes, a exponerlos dentro y fuera del ámbito privado de sus casas, a diseñar muebles y joyas e incluso reescribir o filmar bellas historias encontradas en dichos desplazamientos en los que mantuvieron vigente su capacidad de sorpresa con lo cotidiano y su postura activa para participar en el mundo que las rodea.

Índice

  1. Prólogo
  2. La vida como viaje
  3. Cronología vital viajera de Ray Eames
  4. Cronología vital viajera de Lina Bo Bardi
  5. El viaje como inicio
  6. La celebración del viaje. los objetos encontrados y su orden
  7. Las arquitecturas del cuerpo. El circo
  8. Un alto en el camino. El acto de sentarse
  9. La memoria o cómo construirse a sí misma mediante los recuerdos viajeros
  10. Bibliografía básica
  11. Procedencia de imágenes
  • Isbn: 9788494791543
  • Título: Ray Eames y Lina Bo Bardi. El viaje como laboratorio / Ediciones Asimétricas
  • Autor: Mara Sánchez Llorens y Fermina Garrido López
  • Editorial: Ediciones Asimétricas
  • Año De La Publicación: 2018
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Idioma: Castellano

Ray Eames y Lina Bo Bardi. El viaje como laboratorio / Ediciones Asimétricas

Casalarga / Alejandro Soffia

$
0
0
© Juan Durán Sierralta © Juan Durán Sierralta
  • Colaborador: Francesco Borghi
  • Cálculo Estructural: José Manuel Morales
  • Construcción: Mauricio Jara
  • Instalación Sanitaria: Patricio Moya
  • Instalación Eléctrica: Rodrigo Díaz
  • Sistema Constructivo: Panel SIP. Muros de 1,22 x 2,44 x 0,11. Losas de 1,22 x 4,88 x 0,21
  • Terminaciones: Exterior, Fibrocemento pintado. Interior, Pino 1 x 4” al albayalde
  • Maqueta: Alejandro Soffia, Gerardo Bambach
© Juan Durán Sierralta © Juan Durán Sierralta

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Los arquitectos hacemos valorables esfuerzos por mejorar el entorno de nuestras diversas actividades. Pero la arquitectura de calidad esplende en casos puntuales, y por lo tanto los beneficios del buen diseño son cuantitativamente bajos para la Sociedad. Si bien esos casos puntuales pueden ser edificios que alojan mucha gente o tienen un alto impacto cualitativo en su entorno, no alcanzan a influir realmente en el crecimiento de nuestro medio ambiente construido.

Fotomontaje Van Gogh 2 Fotomontaje Van Gogh 2

La prefabricación se presenta en éste contexto como una herramienta para la proliferación en serie y en gran escala, de las virtudes del diseño integradas en un sistema constructivo replicable. Por lo tanto se puede afirmar que los sistemas prefabricados pueden responder satisfactoriamente a lasdemandas masivas de arquitectura de parte de la Sociedad. CASALARGA es un modelo de casa diseñado con paneles SIP (Structural insulated panel). Éstos paneles son componentes constructivos prefabricados instalados en el mercado chileno y disponibles a través de distintos proveedores a lo largo del País. Su tecnología es simple y surge en EEUU en la década de 1930.

© Juan Durán Sierralta © Juan Durán Sierralta

En Chile están presentes desde 1945, aunque desaparecieron del mercado para volver a consolidarse en la década del 2000. El panel está disponible actualmente alrededor del mundo entero. Según lo dice su acrónimo comercial, el panel tiene la gran virtud de reunir al mismo tiempo estructura y aislación térmica. Además pueden ser dispuestos tanto horizontal como verticalmente. También puede ser dispuesto de manera oblicua, por lo que las posibilidades de configuración espacial son variadas.

Cortesía de Alejandro Soffia Cortesía de Alejandro Soffia
Cortes Cortes
© Juan Durán Sierralta © Juan Durán Sierralta

El grado prefabricación es medio, es decir, no resuelve completamente las necesidades de un edificio y la unión entre componentes debe realizarse in situ. Sin embargo, es muy rápido y sencillo de montar. He desarrollado una serie de 9 viviendas con éste sistema, donde he probado distintas conformaciones de crujías, para producir distintos resultados espaciales y/o volumétricos. Para aprovechar las ventajas de los sistemas prefabricados, en éste caso las crujías responden estrictamente a la multiplicación del módulo tal como viene de fábrica. De ésta manera se reducen materiales y procesos, redundando en ahorro de costos y tiempo.

Corte del Sistema Estructural Corte del Sistema Estructural

En CASALARGA se probó la utilización del panel de manera oblicua para adaptarse a los requerimientos formales clásicos asociados a una vivienda a dos aguas. La casa, que aloja a una familia“masiva”, está definida en el ancho por un panel de 4,88 m de largo, multiplicado 33 veces en el mismo eje para un total de 40 metros de largo y una resultante de 426 m2. La crujía base optimiza las medidas de los paneles, y se modifica según los requerimientos programáticos que se van dando de manera variada en el largo. CASALARGA no sólo es una vivienda unifamiliar extensa, sino que está pensada como un modelo posible de repetir masivamente, y así colaborar de manera cuantitativa y cualitativa a la calidad de vida de las personas.

© Juan Durán Sierralta © Juan Durán Sierralta

Architecture Student convoca a los mejores proyectos y estos son los resultados

$
0
0

Architecture Student es una asociación de estudiantes y arquitectos de distintos continentes que plantean un espacio de distinción y oportunidades conformada por:

  • Alex Brookes / Foster + Partners
  • Ben Van Berkel / Harvard
  • Stefano Passeri / MIT
  • Mark Mucknheim / UCL
  • Bill, Greece / Uberkreative
  • Daniel Sama, Marysol Borda / Revista Escala
  • Brad Harding, Jack Johnson / Archiversity
  • Juan Pablo Alvarez / UPB
  • Cristhian Fernandez / UAGRAM

El 15 de enero de 2018, abrieron una convocatoria para elegir la mejor selección de proyectos elaborados por estudiantes y arquitectos de todo el mundo en donde se recibieron más de 300 proyectos en los cuales se seleccionaron los nueves mejores debido al nivel de desarrollo y calidad de presentación, el jurado encargado para la deliberación de esta convocatoria estuvo conformado por arquitectos que trabajan en algunos de los estudios y universidades de arquitectura más reconocidos en el mundo. Entre ellos:

  • Francesca Silvi / Zaha Hadid Architects
  • Tore Banke / BIG Architects
  • Lily Bakhshi / Morphosis Architects
  • Beatrice Galile / Bartlett School of Architecture
  • Iain Borden / Bartlett School of Architecture
  • Jenny Wu / SCI-Arc

A continuación, te mostramos los proyectos más destacados de esta convocatoria:

La casa de la familia

© Kevin Abanto © Kevin Abanto

Autor: Kevin Abanto

Institución: Universidad Ricardo Palma

País: Perú

Año del proyecto: 2017

Un proyecto con tres frentes libres, comprende un área construida de 466m² repartido en dos niveles. En el primer nivel se ubica la zona social, los servicios y la zona privada, separados por un patio central que permite iluminar toda la vivienda. En el sótano se ubica una sala de estar, un estar privado, taller de costura, taller de escultura, estudio y depóstios.

El tipo de vegetacion utilizada son trepadoras rojas, el motivo por la cual se utilizó es debido a la abundancia de ésta que permite una armonía en mi actual vivienda. Las vigas de acero tienen un peralte de 0.40m que contiene el techo, se instalan teatinas para una mejor ventilación e iluminación cenital en los servicios y las salas de estar subterráneas, dos estacionamientos, cada habitación tiene su privado en el patio exterior, siendo independientes uno del otro debido a la vegetación.

El proyecto consta de tres espacios importantes; dos destacan por las curvaturas que produce una triple y doble altura, generando sensaciones de amplitud espacial, siendo respectivamente la zona social y la habitación de los padres, el tercer espacio importante es el patio central, siendo éste el remate del proyecto.

Museo de Movilidad y Transporte

© Nicolas Turchi © Nicolas Turchi

Autor: Nicolas Turchi

Institución: Harvard Graduate School of Design

País: Italia

Año del proyecto: 2016

Este proyecto parte de la necesidad de repensar el papel de la infraestructura en el mundo contemporáneo y cómo la arquitectura puede enfrentar la prioridad renovada de las ciudades italianas, incluido el crecimiento de la población, la preservación de monumentos y centros históricos, nuevas redes de comunicación e intercambio de información, respondiendo la necesidad de un plan que analice el pasado, comprenda el presente y establezca el objetivo principal al dialogar con el futuro.

Haciéndose eco de uno de los primeros autores que introdujo una visión completa de estos dos componentes, el proyecto recuerda la teoría de espacio y tiempo de Henri Bergson. Según él, los humanos registran esta relación siguiendo dos categorías diferentes. Primero: el espacio / tiempo de la ciencia, que es la exploración matemática estandarizada del tiempo. Segundo: el espacio / tiempo de la conciencia, una dimensión que incluye cualidades como emociones, colores e impresiones.

Aparentemente en contraste entre ellos, el primero no existe sin el segundo y viceversa. Este dualismo contradictorio conduce nuestras vidas sin que podamos distinguir los dos componentes individuales. La idea de este nuevo tipo de museo es discernirlos y espacializar estos pensamientos en una experiencia total que enriquece el viaje de los visitantes mientras caminan por los espacios de exposición.

El espacio / tiempo de la conciencia se caracteriza por una forma orgánica que crece desde el suelo, que se desmembra en elementos secundarios que envuelven uno de los senderos principales más importantes hacia las vías del tren. Esta estructura siempre cambia y simula la interpenetración de los eventos y la heterogeneidad de nuestros sentimientos, que evolucionan en el tiempo hace que los clientes recuerden la secuencia del ritmo y el intervalo (relación entre lleno y vacío). 

 El Monolito de Kasulo

© Federico Fauli © Federico Fauli

Autor: Federico Fauli.

Institución: Architectural Association School of Architecture

País: Italia

Año del proyecto: 2017

Solía ser la cocina de la casa de alguien pero ahora es la entrada a un túnel que se adentra en el subsuelo. Lo que buscan es uno de los metales más raros que se encuentran en la tierra, el cobalto. La República Democrática del Congo es la fuente de más de la mitad de la oferta mundial de cobalto y gran parte proviene de mentes artesanales cavadas a mano como esta, y para muchos es el único empleo disponible. El barrio de Kazulo descubrió el cobalto en 2014 y desde entonces ha cavado a mano cientos de hoyos en el suelo, creando un paisaje extremadamente perforado. No son solo los adultos los que buscan el cobalto, sino que alrededor de 50,000 niños ganan tan poco como dos dólares por día en estas minas artesanales. Luego, en ríos y lagos, los adultos y los niños también lavan todo lo que sale, como niños de 12 años que hacen esto porque no pueden ir a la escuela.

Ecdisis Ambiental

© Andreas Körner © Andreas Körner

Autor: Andreas Körner

Institución: The Bartlett School of Architecture

País: Austria

Año del proyecto: 2016

Lo que antes era una barrera compuesta comprimida y pegajosa, se infla creando un tercer espacio hinchado de climas intermedios. Este tercer espacio -tectónica cutánea de cavidades de aire habitables- alberga funciones migratorias y cuestiona la comprensión tradicional del interior y el exterior como una división binaria entre dos características ambientales: un interior homogéneo y un exterior heterogéneo. De ahora en adelante, el dominio de la envolvente no se limita a la capa umbral, sino que se extiende más allá de la línea de referencia, profundamente en el interior. Por lo tanto, la arquitectura debería ser más bien un mediador poroso entre el interior y el exterior que una cápsula sellada.

A medida que las superficies interactúan entre sí debido a la proximidad, penetración o unificación, los intersticios se convierten en umbrales voluminosos. Al doblar y convulsionar, se maximiza el área de la superficie que afecta la permeabilidad de la superficie y la performatividad de la interfaz. Los entornos heterogéneos se crean mediante superficies homogéneas en las que los cambios generales en lo particular y lo articulado se desarticulan continuamente. Las funciones pro gramáticas están incrustadas entre las capas de pelado y las telas de muda establecen un límite difuminado como un sobre. Estos espacios porosos se caracterizan por un alto grado de accesibilidad, creando espacios verdaderamente abiertos. La ecdisis geométrica de capas (muda sinónima) exige una estrategia ambiental sofisticada cuando se aplica a un diseño arquitectónico.

Coexistencia Sintética

© Vamsi Krishna © Vamsi Krishna

Autor: Vamsi Krishna

Institución: Städelschule Architecture Class

País: India

Año del proyecto: 2016

La grilla incesante, que fluye interminablemente a través de reinos variados, se interrumpe, transformando su resolución serenamente estática en una sinfonía de resoluciones cada vez más altas, orquestando una nueva serie de grillas emergentes, induciendo superposiciones, entrelazamientos, rotaciones y fricción entre múltiples cuadrículas. Estas transfiguraciones introducen relaciones y afiliaciones dispares, una coherencia intensiva forjada por la incongruencia.

La Resolución Oscilante del Proyecto es una exploración de diseño espacial y sintáctico, construida con conjuntos de grillas 2D y geometrías voladas 3D. Esta experimentación específica de la red vóxel se enfoca en abordar las mediaciones espaciales emergentes concebidas al oscilar las resoluciones digitales, produciendo características de cambios de resolución escalar, un fenómeno específico medio de aliasing y anti-aliasing, ambigüedad en profundidad, interrupción textural de la resolución y lo más importante fenómeno de la planitud como una baja resolución temporal en conjunción con el argumento clásico de John Hejduk de planitud en dibujos y arquitectura. Los experimentos se realizan en tres niveles de masa, textura y detalle, utilizando una serie de cristales volados, que se articulan con una cuadrícula de textura y la dramatización de la fricción con la superficie a la textura, la interacción entre estos diferentes cuerpos da como resultado lo anterior dichos efectos medios específicos.

El programa arquitectónico era una propuesta de construcción que albergaba aulas y laboratorios, y comenzó con la deconstrucción del proyecto anterior: Hejduk's Wall house II. El proyecto de la casa de pared diseminada se ideó en un conjunto de partes, reorganizadas mediante la producción de múltiples configuraciones espaciales utilizando el videojuego de estudio producido por Damjan Jovanovic. Una configuración seleccionada se voxela usando las estrategias formuladas y se ubica a sí misma como el proyecto arquitectónico terminado.

Los dibujos y los espacios acentúan las temporalidades y las mediaciones, ya que la figura de Hejduk de alta resolución entrelazada se enfrenta a las nuevas figuras voxeladas emergentes. Los vóxeles fluyen entre las escalas y forman la nueva figura de alta resolución que causa interrupciones en la resolución.

Ciudad Vertical Invertida

© Tucker van Leuwen-Hall © Tucker van Leuwen-Hall

Autor: Tucker van Leuwen-Hall

Institución: Southern California Institute of Architecture

País: USA

Año del proyecto: 2018

¿Cuándo perdió infraestructura su romanticismo?

¿Cuándo terminó nuestra fascinación con los futuros potenciales promulgados por los proyectos de infraestructura? El catalizador de la incapacidad de la infraestructura para resolver problemas sociales fue la disputa entre Robert Moses y Jane Jacobs. La incapacidad de las dos partes para cumplir y comprometerse provocó un cambio no solo en los paisajes políticos de la infraestructura, sino que también indicó el fin del bipartidismo en la sociedad estadounidense. La infraestructura siempre fue un gran método para generar comprensión y oportunidad. Ahora es la herramienta que divide (I.E. Trump Wall.)

Con los problemas de montaje que enfrentamos ahora; calentamiento global; superpoblación; la crisis de los refugiados, nunca ha habido un mejor momento para recrear la infraestructura como una herramienta para ayudar a combatir y resolver el dilema del siglo XXI. La ciudad de Nueva York es una ciudad de infraestructura. Quizás el marco infraestructural menos conocido sea el de las iniciativas de zonificación y el planeamiento urbano que conduzcan a la ciudad de Nueva York al centro mundialmente reconocido que es hoy en día. Mirando el diagrama de Hugh Ferris de las regulaciones de zonificación, reinterpreté este diagrama y lo invertí.

Respetando la actitud conservacionista de Jane Jacobs, al tiempo que inicia las grandes ambiciones de alcance de Robert Moses, este proyecto toma la estructura histórica de Manhattan, la preserva y la excava para crear un nuevo urbanismo. Las paredes actúan como nuevas propiedad es inmobiliarias, las cavernas ayudan a evitar las inundaciones en la ciudad de arriba, y el material extraído se utiliza como nuevo material de construcción.

La mejor manera de ser sostenible es NO seguir las tendencias de sostenibilidad. Es comprender los dilemas al tratar con la densidad. Es innovar. Esta propuesta crea un nuevo vocabulario y una solución a este problema. Las nuevas paredes y los puentes subterráneos cuadruplican la cantidad de área edificable en Manhattan, que ya es uno de los lugares más densos del mundo. Crea nuevas oportunidades y un nuevo tipo de vida que desentraña por completo la forma en que vivimos y vemos la ciudad.

Espacio No-Estándar Autónomo

© Kyri Loizou © Kyri Loizou

Autor: Kyri Loizou

Institución: University of East London - RIBA Part II

País: Reindo Unido

Año del proyecto: 2018

El espacio vacante en Praga ha sufrido una gran transformación durante el último medio siglo. Mientras que la economía central de planificación y escasez durante el régimen comunista produjo una gran cantidad de vacantes en el núcleo histórico, donde varios edificios antiguos fueron descuidados debido a la concentración masiva de desarrollo en zonas residenciales e industriales periféricas, el sistema político-económico actual ha sido principalmente produciendo vacantes a través de especulación inmobiliaria y sobreconstrucción. A diferencia de la mayoría de los otros antiguos territorios comunistas, la República Checa nunca ha experimentado realmente grandes ideas de planificación modernista o propuestas de construcción radicales, lo que resulta en un tejido urbano bastante orgánico lleno de extrañas singularidades arqui tectónicas. Para los nuevos propietarios y administradores de propiedades, particularmente en la parte altamente lucrativa de la ciudad, ha sido difícil resistir la presión de los intereses comerciales y la posibilidad de obtener ganancias financieras, lo que ha provocado que surjan muchos casos de desarrollo especulativo. Esto ha resultado en una gran falta de proyectos socioculturales y estas especulaciones se han convertido en características de las vacantes de Praga. Muchas parcelas vacantes, así como edificios solitarios vacíos, están siendo infrautilizados simplemente con el interés de explotar la mano invisible del mercado.

Redes Sociales:

IG: bit.ly/IG-Architecture_Student_Official

FB: bit.ly/FB-Architecture_Student_Official

YT: bit.ly/YT-Architecture_Student_Official

TW: bit.ly/TW-Architecture_Student_Official

VERO: @Architecture_Student_Official

Mujeres arquitectas de España unen fuerzas para crear su propia asociación, AMAE

$
0
0
Cortesía de Lucia Tahan Cortesía de Lucia Tahan

El 24 de noviembre de 2016 el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) otorgó la Medalla de Oro de la Arquitectura Española a los arquitectos Guillermo Vázquez Consuegra y Víctor López Cotelo. Hasta aquí todo normal, sino fuera por la falta de arquitectas tanto entre los premiados, como entre los arquitectos nominados o finalistas, como entre los miembros del Jurado, como entre los miembros del panel que los entregó.

Este hecho quedó reflejado en una petición en Change.org dirigida al entonces presidente del CSCAE, Jordi Ludevid, en la cual el grupo de arquitectas firmantes solicitaban una mayor participación de las mujeres en todos los estados del proceso y en igualdad de representación con sus compañeros arquitectos.

Este mismo de grupo de arquitectas españolas que llevan años trabajando en la perspectiva de género en la arquitectura y el urbanismo, así como en promocionar el valioso trabajo que las arquitectas realizan, han registrado los estatutos y la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Arquitectas de España (AMAE).

La primera presidenta de AMAE es Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM). La vicepresidenta es Martha Thorne, Directora Ejecutiva del Premio Pritzker y decana de IE School of Architecture and Design. Mientras Ariadna Cantis, arquitecta y experta en comunicación de arquitectura y urbanismo ejerce el cargo de secretaria; Aurora Adalid, tesorera, e Inés Novella vocal.

Según explican sus fundadoras, la asociación nace con el objetivo de profundizar en el reconocimiento público, y del resto de la profesión, del trabajo que desarrollan las arquitectas y urbanistas, y que a menudo es silenciado. En conversación con CSCAE, Sánchez de Madariaga explicó:

A día de hoy hay más mujeres que hombres estudiando arquitectura en España (56% del alumnado en Madrid) y sin embargo su presencia no es reconocida por el conjunto de la profesión en el ejercicio de su trabajo diario

Alguno de los datos que animan a este grupo de arquitectas a tomar la iniciativa es que, de las 33 escuelas de arquitectura de España, sólo dos tienen a una arquitecta directora/decana. En todo el país, sólo hay 3 catedráticas de proyectos arquitectónicos de un total de 150; y sólo una catedrática de urbanismo. Según la última Encuesta de la Profesión realizada a nivel del Estado, las mujeres se concentran en los empleos más precarios y peor pagados, con una muy alta tasa de abandono de la profesión.

Entre sus objetivos, AMAE buscará "promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en todos los ámbitos, tanto públicos como privados, de la arquitectura" y "constituirse en interlocutor de las Administraciones Públicas en el Estado Español, en todos cuantos asuntos afecten al desarrollo de la actividad de las mujeres en la arquitectura".

Vía CSCAE

¿Cómo evitar que Ámsterdam se convierta en un hotel? FairBnB puede ser la respuesta

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/chenguang/76465850/'>Chen Guang [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">CC BY-NC 2.0</a>. ImageZapatos de madera, símbolos del turismo del souvenir en Ámsterdam © <a href='https://www.flickr.com/photos/chenguang/76465850/'>Chen Guang [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">CC BY-NC 2.0</a>. ImageZapatos de madera, símbolos del turismo del souvenir en Ámsterdam

Titulado originalmente como "FairBnB o cómo remediar que Ámsterdam se convierta en un hotel", en este artículo el cofundador de City Makers y miembro de la plataforma Fair City en Ámsterdam, Sito Veracruz, ahonda en el dilema urbano que enfrenta la ciudad holandesa ante la presión turística estimulada por plataformas como Airbnb y el consecuente aumento del valor de la vivienda para los residentes reales.

Ámsterdam es una de las pocas ciudades donde el alquiler de apartamentos a través de Airbnb y otras plataformas similares es legal y está regulado. Aquí es posible alquilar un apartamento completo durante 60 días al año sin necesidad de registro. También es legal alquilar una o dos habitaciones de la casa sin límite de tiempo, para lo cual únicamente hay que cumplir unos requisitos e informar al Ayuntamiento.

Ámsterdam está en el top 10 de ciudades con más alojamientos ofertados en la web Airbnb, con 17.000 apartamentos listados, y puede presumir de ser una de las pocas ciudades del mundo que saca un rendimiento económico directo de estos alquileres. El convenio firmado entre Amsterdam y Airbnb en 2014 incluye la obligación de la empresa de recaudar la tasa turística (un 5% del importe total de cada reserva) que reportó al Ayuntamiento el pasado año unos ingresos de 5,5 millones de euros.

Manifestación de Fair City en Ámsterdam. Image © Fair City Manifestación de Fair City en Ámsterdam. Image © Fair City

Entonces, ¿cuál es el problema? Pues que como se temía, el aumento de este tipo de oferta ha hecho que los precios de la vivienda se hayan disparado en un mercado que ya estaba saturado de por sí. En ese sentido, las compañías ING y ABN Amro han confirmado una mayor subida de precios en el mercado inmobiliario derivada de este tipo de alquileres. Además, el incremento de alojamientos turísticos en zonas que ya tenían presión turística ha provocado que el malestar de los vecinos con los turistas se haya acrecentado.

Desde la plataforma Fair City Amsterdam –que aglutina a varias asociaciones de vecinos y defensoras del «derecho a la ciudad»– consideramos que, además de realizar un control de la legalidad de este tipo de apartamentos, es necesario trabajar en alternativas más respetuosas, responsables y justas con la ciudad. Valoramos los esfuerzos del Ayuntamiento en perseguir el alquiler ilegal y seguimos exigiendo un sistema de registro que haga esta tarea de control más sencilla. Sin embargo, creemos que no es suficiente.

¿Qué es FairBnB?

<i>Recht op Stad</i>, "derecho a la ciudad" en holandés (neerlandés).. Image © Fair City <i>Recht op Stad</i>, "derecho a la ciudad" en holandés (neerlandés).. Image © Fair City

FairBnB es un movimiento que busca facilitar que el alquiler vacacional entre particulares cumpla los principios de la economía colaborativa y sea lo más positivo posible para los residentes. No pedimos la prohibición de la actividad sino una regulación y articulación de ésta que minimicen el impacto negativo de este tipo de alquileres, y que a su vez beneficien a aquellas personas y zonas de la ciudad a las que la descentralización del turismo les pueda resultar positiva.

El problema con las principales plataformas como Airbnb está claro: al no compartir con la administración los datos de reservas de sus clientes es imposible hacer cumplir con la legislación vigente. Por ello, creemos que se ha de ir un paso más allá y trabajar en una plataforma alternativa a través de la cual se gestionen los alojamientos vacacionales P2P de una manera participada y en colaboración con la ciudad.

Una plataforma FairBnB permitiría el alquiler online de apartamentos y habitaciones de corta estancia, al igual que ocurre con las plataformas existentes, pero con tres diferencias importantes:

Únicamente se deberían listar aquellos apartamentos que cumplan con la normativa existente.

Allá donde existe regulación, sólo se deberían listar aquellos alojamientos que la cumplan. No puede ser admisible que desde plataformas como Airbnb se permitan anuncios manifiestamente en contra de las regulaciones locales y que se pongan trabas para descubrir a quienes aprovechan para especular y explotar viviendas turísticas comerciales de una forma encubierta.

La cantidad de alojamientos turísticos debería estar equilibrada por la ciudad a fin de minimizar su impacto.

La concentración masiva de apartamentos turísticos en determinadas zonas causa graves impactos sociales y económicos en ellas. La descentralización espacial del turismo sólo se consigue con medidas de fomento, por lo que tanto el Ayuntamiento como una plataforma FairBnB deberían aplicar medidas que incentiven el alojamiento en las zonas con menor presión turística. Por supuesto se trata de equilibrar la presión, no de multiplicarla, por lo que estos incentivos se han de combinar con cuotas y medidas de control de alquileres ilegales en zonas saturadas.

Una plataforma FairBnB sin ánimo de lucro y propiedad de sus usuarios.

La única manera de que una plataforma de alquiler vacacional se niegue a publicar un alojamiento que no cumple con la regulación local es a través de un código ético que ponga el compromiso con la ciudad por delante de las ganancias. Además, queremos involucrar a los vecinos y democratizar la toma de decisiones en algo cuyo resultado y gestión afecta a todo el vecindario. Por tal motivo, aspiramos a que FairBnB se convierta en una plataforma cooperativa global con nodos locales. De momento estamos en contacto con diversas cooperativas y asociaciones de Ámsterdam para comenzar un proyecto piloto a nivel local.

Os mantendremos informados.


Sito Veracruz reside en Ámsterdam desde 2012. Es consultor urbano, cofundador de City Makers y miembro activo de la plataforma Fair City.

Viewing all 27414 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>